Bueno, pues tras 8.000 km y 12 meses montando la Royal Enfield Himalayan, quiero hacer un repaso de sus defectos, de sus virtudes, de si me la volvería a comprar, y un largo etcétera.
Todo esto lógicamente, bajo mi punto de vista y a nivel de usuario. Vaya por delante que no soy para nada entendido en mecánica, ni un piloto exigente. Solo me muevo por sensaciones, por lo que me transmite conducir sobre las dos ruedas de la Hima. Los temas técnicos se los dejo a los profesionales. Hay muchas reviews por todos lados de esta moto, hablando de prestaciones, temas técnicos/ mecánicos. Principalmente yo voy a hablar de «Sensaciones». De hecho este Blog de moto turismo, lo comencé al comprarme la Himalayan, pues me incitaba a hablar sobre ella y ya de paso de otros temas relacionados con el mundo de la moto.
Para no dejar la conclusión para el final, la voy a adelantar aquí: «Sí, me la volvería a comprar» y de hecho no me gustaría desprenderme de ella nunca. Aunque esto no quita que en lo que queda de Post que es mucho, «voy a repartir críticas a diestro y siniestro» (intentaré que sean constructivas 🤣) y también repartiré halagos, muchos halagos…
Esta review está basada en el modelo que adquirí en Mayo de 2021. El último disponible en la fecha de publicación de este post, la BS6 / EURO 5 . De las primeras unidades que llegaron a España. Aunque los cambios respecto a la anterior no han sido enormes. Cambios de adaptación a la norma Euro 5 y algunas mejoras y modificaciones de equipamiento. Pero básicamente es la misma moto.
Bien, pues voy a comenzar por los halagos 😎😎😎:

Virtudes y Bondades de la Royal Enfield Himalayan
Por resumirlo en pocas palabras «La Himalayan tiene Alma y es altamente Adictiva».
Me explico; es una moto que transmite lo que no transmiten otras. He tenido varias motos a lo largo de mi vida y con ninguna he sentido esto. Realmente las sensaciones son personales y poco descriptibles. Hay cosas que no podré explicar en esta crónica. Es cómo estar enamorado ja ja ja. Tengo ganas de cogerla a todas horas, y ya peino canas. Otras motos que he tenido, en ocasiones, las cogía para moverlas cuando llevaban tiempo paradas. Y casi por obligación. Y cuando algo se convierte en obligación deja de ser disfrute.
Cuando adquirí la Himalayan tenía a la vez una Bmw RT 1200, que para mí era y sigue siendo de lo mejor que se ha fabricado en motos. Pero a los 4 ó 5 meses de tener la Hima, ví que no cogía prácticamente nunca la Rt. Solo me llamaba la endiablada India. Por lo que he terminado vendiendo la Rt, para centrarme en lo que más disfruto. Eso no quita que en el futuro vuelva a otra Rt, pero de momento me hago monógamo 🤣🤣🤣.
A todos los aficionados a las 2 ruedas, nos gustaría tener un «Harén» de motos esperando en la puerta de casa. Una para cada ocasión. Pero esto, no siempre es posible. Normalmente por falta de medios $$$, y por otro lado por falta de tiempo para disfrutarlas. Es una pena tener media docena de hierros en casa sin ser utilizados. Y si me tenía que centrar en una, escogí la Hima. Aquí os dejo un enlace a otro Post de este mismo Blog, dónde describo ¿Por qué compré una Himalayan? Royal Enfield Himalayan 2021
No da pereza cogerla porque es manejable, dócil, amable, predictiva, ágil, versátil, atractiva, y muchos puntos suspensivos……………..:):):):)
La Himalayan te permite meterte por cualquier pista que se te cruce en el asfalto. Y Poder acceder a lugares que de otro modo no podrías conocer. Esto al fin y al cabo es la descripción de una moto Trail; Doble propósito, Todo Camino, Polivalente o como lo queramos llamar.
- En campo es una auténtica bestia. Sin tener una amortiguación de ninguna marca puntera, se lo traga todo. Tiene el peso tan compensado y el centro de gravedad tan bajo, que es muy fácil manejarla por lo marrón. La posición de pie es muy cómoda para estaturas normales, no hay barreras de ningún tipo que molesten en las piernas a la hora de hacer Off Road con ella.
- En carreteras rotas es muy divertida. Por nacionales se disfruta mucho, es realmente cómoda. Su asiento aguanta bien las horas encima. He hecho viajes de 600 km prácticamente del tirón y no ha sufrido mi trasero; tampoco ha sufrido la espalda, la conducción es muy recta. Muy divertida en curvas reviradas. Salvo que lleves mucho taco en los neumáticos, da mucha seguridad.
- En ciudad es tan manejable, se le nota tan poco el peso, y tan estrecha, que culebreas como quieras. Y la aparcas en cualquier sitio, no es tan voluminosa como una maxi-trail.
Por lo que se comporta muy bien en cualquier terreno, salvo autovías, eso es otro cantar… Aunque lógicamente la Autovía/Autopista, no le gusta a ningún motero, da igual la moto que lleves. Son tan aburridas… No es la mejor en nada, pero es muy buena en todo, y casi excelente en tierra. Pocas motos son tan versátiles como esta.
En cualquier caso, la falta de potencia/velocidad que tiene esta moto, de la cual ahora hablo más adelante, tampoco se echa mucho de menos. Ya que, salvo que no tengamos otro remedio, siempre intentamos evitar las Autovías. Por lo que para circular por cualquier otro tipo de vía, va sobrada para ir a velocidad legal por España, que es mi caso. Claro que otra de las bondades de esta moto es que a falta de velocidad los mosquitos te pueden esquivar 🤣🤣🤣, y llegas más limpito a casa.

Voy a enumerar sus principales virtudes bajo mi punto de vista:
- Comodidad, es una moto muy cómoda, tanto el asiento como la postura de pilotaje. Puedes pasar horas sobre la moto y no te cansas en tiradas largas. Muy cómoda también para el acompañante. Y la moto va igual con carga que sin ella, tiene muy buen par motor. La única pega es que si llevas top case y pasajero el centro de gravedad cambia tanto, que curvear entonces no da seguridad ninguna; se nota muy rara la moto.
- Polivalencia, ya he comentado este punto; es de lo más versátil que hay en el mercado actualmente.
- Bajo mantenimiento, es muy económica de mantener; accesorios, repuestos y revisiones suelen ser más económicas que otras marcas.
- Mecánica básica, tiene una mecánica tan sencilla, que se puede reparar en cualquier taller de barrio. Carente de electrónica, salvo desconexión de ABS trasero.
- Docilidad, es tan fácil de conducir que a veces parece una bicicleta. Es bajita, esto por un lado es peor a la hora de hacer Off, pero muy accesible a gente de baja altura. Y por otro lado por la poca altura que tiene librarás muchas caídas en terrenos complicados.
- Estética, su estética retro-trail «me flipa», puedo entender que haya gente a la que le horrorice «para gustos los colores». Pero a mí me vuelve loco.
- Exclusividad, no verás nada igual, ni parecido 😎
- Disfrutas del paisaje, la velocidad no es uno de sus punto fuertes, ni falta que hace. Aquí realmente disfrutas con la vista por dónde pasas. Si buscas velocidad, esta no es tú moto. La falta de velocidad en este caso es un punto a su favor. No te da por apretarle al puño y puedes disfrutar realmente del paisaje.

¿Cuál es el perfil del propietario de una Royal Enfield Himalayan?
Bien, esto es muy curioso y muy variado. Por la estructura/tamaño de la moto y la potencia que tiene, está muy indicada para gente con A2. Además de cumplir la limitación de potencia 🤣🤣🤣 es muy fácil de pilotar como moto de inicio. Pero curiosamente la mayoría de los propietarios que conozco ya peinan canas. Y son gente que ya viene de vuelta de haber tenido todo tipo de motos. Más modernas, más caras y más potentes. Yo mismo, acabo de vender una Bmw con 110 cv por montar una Hima con apenas 25. Esto parece raro, pero es así, algo tendrá «algo tendrá el agua cuando la bendicen». Muchos de los propietarios con los que hablo comentan que es una moto totalmente diferente a lo que hay en el mercado. Qué están hartos de lo mismo con distintas marcas, que la Hima tiene eso que se llama «Alma». Y estoy totalmente de acuerdo.
«Sensaciones mejor que prestaciones» (un clásico)
Personalmente y por lo que me toca, veo muy indicada esta moto para los que ya vamos cumpliendo unos años y queremos algo menos pesado, más manejable y nos gusta complicarnos la vida por cualquier derrotero, debido a su buen comportamiento en Off. Ya que no se nota pesada al conducirla (aunque pesa más de lo que debiera), muy manejable. Si tienes una caída en campo no es para nada complicado levantarla. Y por lo general no se rompe nada. Es dura. Es un hierro «nunca mejor dicho» 😆
Otro perfil que observo mucho es el endurero. Aquí con perdón de los apasionados del enduro sobre una Hima, discrepo bastante. Yo mismo dudé si comprar una moto de enduro directamente, ya que me encanta «hacer la cabra por el monte», o comprar una Trail, cómo es la Himalayan. No compré finalmente una moto de Enduro, porque me limitaría para viajes largos y debería llevarla en remolque para recorrer parajes remotos a mi domicilio. Pero veo que hay mucha gente que modifica demasiado esta moto para intentar convertirla en una moto de Enduro, y no lo veo…, para eso compraría una moto de Enduro directamente. Pues va a tener más prestaciones. Cierto es, que una buena moto de Enduro cuesta una pasta. La Hima es la leche por el campo, pero no está preparada ni de amortiguación, ni de altura, ni de chasis, etc etc etc para darle candela tipo Enduro. Esa es mi opinión sin intención de ofender a nadie.
Para gente muy novata o con miedo a montarse en una moto, esta le hará coger confianza rápidamente, mucha confianza.
Para quién no veo esta moto de ninguna manera es para gente demasiado alta/grande. No irían cómodos, sobre todo en Off, por muchas alzas de manillar que pongas. Para la gente enorme, alta y fuerte, «lo más grande que haya 🤣🤣🤣 una Gs Adventure 1250». Y cuando hablo de gente enorme, hablo de gente de más de 1.85 / 1.90 en adelante. Yo mido 1.72 ( o medía eso🤣🤣) y pilotando de pie, ya me vendrían bien unas alzas de manillar, que todavía no le he puesto, para ir más cómodo. Claro es una moto echa en India, en España la estatura media de un hombre en la actualidad es de 1.76 y en la India 1.64.
Velocidad máxima de una Royal Enfield Himalayan
Esto no es importante realmente. Si consideras importante la potencia/velocidad, mira otra cosa. Con relación a la velocidad máxima y óptima de esta moto, escribí otro post en este mismo blog, aquí dejo el enlace, Velocidad Máxima RE Himalayan Euro5
La velocidad máxima de marcador que he alcanzado en esta moto son los 130 km/h y de milagro 🤣🤣🤣 la moto parecía que se iba a desarmar. No es su velocidad y me gusta cuidarla. En los foros he oído que alguno ha alcanzado los 140 o algo más, probablemente cuesta abajo. 🙃 Hay que tener en cuenta que estoy hablando de la Euro5, (Bs6) que tiene más restricciones respecto a la anterior. La Euro4 desarrolla algo más de potencia/velocidad.
La velocidad de marcador es bastante fiable, aunque siempre por debajo. Por normativa el marcador de cualquier vehículo a motor refleja una velocidad inferior a la real. Hay unos márgenes que en el caso Europeo pueden estar en torno a un 10% de desviación.
La ventaja de la poca velocidad que alcanza esta moto, es que te puedes matar igual, pero más despacito, te haces menos daño¡¡¡ 🤣🤣🤣 Bueno, sin bromas con esto, que todas las motos las carga el diablo 😎
En cualquier caso, creo que su velocidad máxima óptima, dónde la moto se encuentra cómoda y va con un sonido redondo son los 100 km/h. Si me apuras podemos aumentarlo a 110 km/h, pero no más. En algún viaje que he tenido que tomar Autovía obligado, ya por aburrimiento la he llevado a ratos a 120 km/h de crucero. Y es curioso, porque hay veces que los lleva bien, y con sonido redondo, pero otras veces, da la sensación de que algo no funciona correctamente. Personalmente como más la disfruto es por carreteras secundarias entre 60-80 km/h y observando a mi alrededor el paisaje con tranquilidad. Así no te pasas de frenada 😣 que de frenos ahora hablo más adelante.
Una moto con poca potencia, pero con mucho potencial ¡¡¡.
Consumo de Combustible de una Himalayan
Sobre este asunto escribí hace un tiempo un Post en este Blog, Royal Enfield Himalayan BS6 – Consumo Combustible dónde doy más detalles.
Considero después de la experiencia que no es una moto económica en consumo de combustible, aunque cuando la compré pensaba que sí. Pues claro, haciéndole el rodaje a 60 / 80 km/h que co.. va a gastar, no gasta ninguna moto a esas velocidades. Lo que sí es cierto, es que igual que un vehículo en ciudad aumenta enormemente su consumo, en el caso de la Hima, he observado que no. En ciudad, y en Off gasta poco más de 3 litros /100 km. Pero a 100 km/h ya pasas de los 4 litros sobradamente.
Un motor monocilíndrico a altas vueltas come como un demonio. En casa tenemos también una Yamaha Mt 07, pues bien, esta moto a una velocidad de 100 km/h no pasa de los 3,5 litros, y a 120 km/h constantes no llega a 4 l. Con eso lo he dicho todo. Ciertamente es un motor con dos cilindros.
Por lo que concluyo que no es una moto que gaste poco. Contradiciendo lo que se comenta por ahí. Y lo que yo mismo he dicho casi siempre. Aunque eso no quita que no sea barata de mantener. Pero para lo que rinde consume lo suyo.
Respecto a consumos de aceite, «ni gota» en mi Himalayan en cuestión, no me consume nada por el momento.
¿Cómo va una Hima con Pasajero?
¡Pues Cojonudamente bien¡ De los 8.000 km que llevo actualmente, probablemente en la mitad de ellos ha ido mi mujer detrás. Y claro después de ir cómodamente durante varios años en una Bmw Rt que parecía que iba en un sofá, desconfiaba mucho de esta moto. Hasta que hicimos el primer viaje largo, desde Murcia a Tarragona a una concentración de Royaleros, 1.200 km ida y vuelta en un fin de semana. Sorprendida ella, y sorprendido yo. Y eso que todavía no había montado el Top Case que llevo actualmente. En esa ocasión llevaba una bolsa estanca apoyada en la parrilla de atrás, por lo que no podía apoyar mucho la espalda.
La moto es muy cómoda para 2 personas. La moto anda igual con 1 que con 2. Realmente es así. No notas gran diferencia en desarrollo ni en consumo de combustible. La única pega como he comentado antes, es que el centro de gravedad cambia tanto que para curvear ya no disfruto de la moto. Da muy poca seguridad con paquete. Eso sí, para rutear y comer millas, lo que quieras. Y mis tiradas son largas y con mucho equipaje. Y aquí es dónde valoro mucho la moto, 2 personas con mucho equipaje, implica mucho peso en la moto. 400 kg para manejarlos en algún desliz puedes ir al suelo con facilidad en una moto más alta. Con esta plantas el pie rápido y la dominas.
Por otro lado, con esta moto hago recorridos por pistas de tierra no complicadas con mi mujer. Y se comporta de maravilla. Este último año en la subida a por la Estrella en Javalambre subimos los dos sin el más mínimo problema, unos 10 km de recorrido con algo de nieve.
Defectos, cosas que no me gustan de Royal Enfield y de mi Himalayan
Pues a pesar de estar encantadísimo con mi Motoreta, (es así cómo yo la llamo, porque no es una moto, es una motoreta 😆😆😆, como un tren a vapor de los de antes, con esencia) Tiene unos cuantos defectos y cosas mejorables bajo mi punto de vista. E igual que me he explayado echándole piropos a la bestia, me voy a ensañar de la misma manera con lo que no me parece bien. Voy a repartir lo suyo. Nunca me gustaron las reviews de algunos profesionales que solamente destacan las cosas buenas, y sobre las malas «pasan de puntillas». Eso no es una visión muy objetiva. Pero vamos sus motivos tendrán al hacerlo…. 🤣. Por eso cuando compré esta moto, gasté mucho tiempo en Youtube, foros, y blogs, tanto de profesionales como de usuarios. De esta manera puedes sacar una visión más real. Es casi lo mismo que con la política, «si quieres estar realmente bien informado» tienes que escuchar medios informativos a derecha e izquierda y sacar tus propias conclusiones. A no ser que quieras que «te regalen el oído».
Comenzamos:
Servicio Técnico (Concesionarios) Es una firma que no está muy introducida en España. No hay mucha presencia de la marca. Uno de los problemas que veo es que si vives por ejemplo en Albacete (España), no tienes un distribuidor cercano. Tienes que hacer unos pocos de kilómetros para comprarte una. Lógicamente no vamos a pedirle a Royal que tenga los concesionarios de Yamaha, que tiene como mínimo uno por provincia y muchos talleres autorizados por poblaciones más pequeñas. Las empresas se mueven por rentabilidad, como es normal. Pero esto es un pequeño handicap para tener una. Luego está el tema de las revisiones. O acuerdas con el concesionario claramente poder pasarlas en cualquier sitio o tendrás que hacer muchas veces cientos de km para la revisión. Aunque legalmente desde hace mucho tiempo en España se pueden pasar en cualquier lugar homologado, sin perder la garantía. Pero eso es la teoría, en la práctica es otra cosa. No voy a entrar ahora en este tema. Por otro lado están las campañas técnicas de taller de cada modelo, que esas seguramente tendrás que ir a un servicio técnico oficial a pasarlas. Y luego están las reparaciones en garantía, que en principio también tienes que hacerlas en un taller autorizado. Y cositas le salen…
Claro, esto le da a Royal Enfield «exclusividad» 🤣🤣🤣 Tampoco hay concesionarios de Ferrari en todos sitios ja ja ja.

Otro asunto a comentar es la calidad del servicio técnico; en muchos casos los concesionarios no son exclusivos de Royal Enfield, sino que se combinan con otras marcas para rentabilizar su negocio. Cómo es lógico en determinados núcleos de población dónde no hay suficiente demanda, se comparte con otras marcas para poder mantenerse. Y claro, no están tan especializados como los que se centran en un solo producto.
Estoy en varios foros del modelo Himalayan y salgo de ruta normalmente con Himalayas. Las sensaciones generales de la gente respecto a la calidad del servicio técnico que ofrecen los concesionarios de esta marca es baja, no señalo a ninguno, es una opinión generalizada «habrá de todo, como en botica». A pesar de ser una moto muy sencilla, tiene «sus cositas» para las cuales las soluciones que se dan en ocasiones, o no se dan, o no las tienen, o en cada sitio dicen una cosa diferente. O la propia marca no da una solución válida (ahora comentaré). El sentir general es que acabe la garantía para llevarla a un taller de confianza. Estoy en contacto con unos 300 usuarios de este modelo a través de foros, o con contacto directo, no invento nada, ni es una sensación particular mía. Detalles solo daré en este Blog de las cosas que me pasan a mí directamente. No me gusta hacer sangre «gratuitamente».
Comienzo por reparaciones en garantía: (nada preocupantes, pero sí molestas)
Cuadro de instrumentos. A los 5 meses de tener la moto, se me descentraron todos los testigos del cuadro de instrumentos. Se despegó la placa interior. No sé si tendría que ver con haber hecho los días previos una ruta de unos 60 km de puro Off. Y con tanto meneo se soltó la parte de dentro de la carcasa del cuadro. Como muestro en la siguiente foto.
Solicité cita para cambio de cuadro de instrumentos en garantía. No me pusieron ninguna pega, lo pidieron, tardó aproximadamente 1 mes y me lo cambiaron sin el menor problema. Cuando cambié el cuadro, la moto llevaba algo más de 4.000 km y el odómetro se quedó a cero. Cómo nueva 🤣🤣🤣. Justo antes de llevarla a reparación por este problema, se me empezó a empañar el dichoso cuadro de instrumentos. Con lo cual el cuadro no es estanco.

Pensé que con el nuevo cuadro, el problema de empañamiento se solucionaría. «Mis ganas», con el cuadro nuevo se me sigue empañando a día de hoy. Y por lo que comentan los compañeros en el foro, le pasa a muchos. Es un problema sin solucionar de la marca. Ya, como que paso de cambiarlo de nuevo, antes de que acabe la garantía lo llevaré de nuevo a que lo cambien para ver si han solucionado este problema en fábrica. Pero por lo visto viene de tiempo y no le dan solución. Denota un poquito de baja calidad, dejadez. Hay gente muy manitas que lo desmonta y lo deja estanco. Pero yo no me voy a meter en ese «fregao» y menos estando en garantía. Esperaremos soluciones…
Faro descentrado, Al mes de comprar la moto, lavándola, me di cuenta mirándola de frente que el faro estaba bastante descentrado, digamos con la estructura de la moto, respecto a la pantalla. No había simetría. Entre la pantalla y el faro por la parte izda podías meter un dedo. Como muestro en la siguiente fotografía. En taller me comentaron si había tenido algún golpe, accidente etc. Pero no, venía así de origen, lo comprobé en alguna foto de cuando la estrené, pero no me había dado cuenta hasta ese momento. Me atendieron la reclamación sin ningún tipo de problema. Al principio no sabían como meterle mano, pero finalmente dieron con la tecla. Desmontaron toda la estructura del faro y lo volvieron a ajustar con los tornillos que vienen desde las defensas. Alguien me dijo que lo dejara como vino de origen. Le daba exclusividad. Un poco amorfo, pero exclusivo 😂. Los montajes en fábrica deben de tener algo de artesanal. Qué por un lado molesta cuando te crean complicaciones y notas bajo control de calidad en origen, pero lo puedes comparar con un «deportivo italiano» de los que hacen a mano 🤣🤣🤣.

Depósito de combustible, la primera vez que lavé la moto, en casa con manguera, cubo de agua y esponja, a la antigua usanza; me dio por abrir el depósito de gasolina cuando la estaba secando. Al abrir la tapa del depósito, observé como alrededor de la entrada, dónde hay espacio para el sobrante si te pasas de echarle gasolina, estaba lleno de agua hasta el mismo borde, a punto de mezclarse con la gasolina. En este espacio redondo, en la parte izquierda, hay un pequeño agujero de desagüe. Por dónde debería de salir cualquier líquido sobrante, ya sea agua o gasolina. Pero no salía, allí se quedaba. Algo tuvo que caer al depósito al abrirlo, pues el depósito cierra herméticamente con la tapa, y esto es lo que hay alrededor. Por dónde se filtra el agua. Pero si le cae mucha agua, hay un momento en el que al abrir la tapa de la gasolina algo de agua entra dentro. Da lo mismo que la laves, o que llueva, para el caso es igual.

En una Bmw R 850 R que compré usada años atrás. Al ir a echar gasolina por primera vez y abrir el depósito, estaba todo oxidado, daba pena verlo. Algo que no es normal revisar a la hora de comprar, ni se me ocurrió hacerlo. Menos mal que la compré en un concesionario Yamaha, que se la habían quedado a cambio de una nueva y me dieron garantía. El problema que tenía es que el agujero que tiene en la apertura del depósito estaba taponado. Este agujero va conectado a un manguito que desagua por la zona de la pata de cabra. Tuvieron que desmontarme el depósito, lijar, lijar y sanear. «La de Dios».
Cuento esto porque volviendo al tema de la Hima, la llevo al taller por la retención de líquido y lo primero que me dicen es que esta moto es Euro 5. Que ya no está permitido el vertido de líquidos, combustibles o lo que sea a la vía pública. Que tiene el sistema EVAP (canister), dónde vuelca todo y se elimina. Lo desconozco, será por arte de magia. Me voy a casa, no muy convencido. Pero vuelvo con el mismo problema. Entonces me dicen que les deje la moto. Cuando la recojo me comentan que el manguito que está conectado al agujero del desague del tapón de gasolina estaba doblado por debajo del depósito y por eso no desaguaba. Me quedo conforme, y digo «Arreglao».

«Ojalá» se hubiera solucionado, me despreocupo del tema. Y vuelvo a comprobar otro día con lluvia que no es así. El problema estaba sin resolver. Vuelvo de nuevo a taller y el mismo mecánico que no se acordaba de nada, me vuelve a insistir en el mismo cuento del principio, el EVAP. Y le comento, que me había quitado un doblez del manguito debajo del depósito anteriormente y que eso sigue sin desaguar. Me comenta que ande unos km que con el EVAP desaparecerá solo. Negativo. Observo que por la zona del caballete central desagua un manguito que viene del depósito, y ahí no hay EVAP que valga. Del depósito de la moto salen 2 manguitos, uno para desaguar el agua, y otro para los gases que produce la gasolina. Esto último si que va al EVAP en la Euro5. Esto lo deberían de saber los mecánicos a poco que miren la moto.
Pensé que se podía haber obstruido el agujero que hay en la entrada del depósito de gasolina, volví a llevarla al taller para que lo comprobaran. Les expliqué que había un manguito que desaguaba abajo, que le metieran aire a presión por arriba, para ver si salía por abajo, y comprobar que no hubiera obstrucción como me hicieron con la Bmw. Realmente no soy yo quién tengo que dar las soluciones, pero bueno…..
Finalmente la dejé un par de días en taller y lo solucionaron, me comentaron que tenía otro pliegue el manguito en la parte baja, no se…., yo no lo ví. De hecho a fecha de hoy no lo he comprobado, tengo que verlo de nuevo. Espero que ya esté solucionado.
OJO¡¡¡ Esto que me ha pasado a mí, le ha pasado a unos cuantos, comprobadlo ¡¡¡¡¡¡ Hay gente que se queja de que cuando frena fuerte se le sale la gasolina por el tapón. Yo pienso que no es gasolina, es el agua que no cae correctamente. El tapón debe tapar bien, si no, evaporaría el combustible, en fin, no se…., pero comprobadlo, que le puede estar pasando a cualquiera y luego llegan los problemas. Y esta moto es muy dura y fiable, pero en estos detallitos de controles de calidad en cosas varias, «la cagan».
Pinzas de Freno, Salió una campaña para el cambio de las pinzas de freno que por lo visto afecta a las Himalayan anteriores a la Euro 5. Normalmente te llega una carta de la DGT o de la propia marca. En este caso a mi no me llegó dicha carta. Pero me llamaron directamente del concesionario y me dijeron que me afectaba la campaña y me daban cita para cambiarlas. El problema por lo visto es que son de una calidad muy baja, y las motos que circulan por vías con mucha sal, de la que echan en invierno para el hielo, terminan por corroerlas rápidamente y puede causar problemas graves de frenado.
Pues bien, me dan cita para tres semanas después. Voy a llevar la moto para que me la actualicen y sustituyan las pinzas de freno, pero al llegar me comentan que mi moto no está afectada. Que ha sido un error. Que las Euro 5 ya vienen con las pinzas de otro fabricante de más calidad.
No es que sean cosas graves las que estoy contando, pero cada vez que voy al taller, que está a 30 km de mi casa «por estas pijadas»; tengo que llevarla, dejarla, cogerme un taxi de vuelta porque no se comprometen nunca a decirte si te esperas tomando un café en 2 horas te la llevas. Por ejemplo. O que me acompañe mi mujer en coche para llevarme a casa. Luego a final del día o día siguiente volver de nuevo con alguien que me lleve o en taxi a recogerla. Con la correspondiente pérdida de tiempo y dinero. Esto está claro que es así y te lo tienes que comer en todas las marcas si no tienes el taller al lado. Pero cuantas menos cosas te pasen menos tiempo y dinero pierdes.
Al menos, en cualquier caso, nunca me han puesto pegas a una reparación en garantía hasta ahora. Y visto lo visto, seguiré el mantenimiento oficial «por si las moscas».

Bueno, voy a seguir ahora con cosas que no me gustan de la moto, o que considero mejorables:
Frenos, Con relación al freno delantero, «hay bicicletas que frenan mejor» 🤣🤣🤣. Bueno esto, quizá sea algo exagerado. Pero por hacerlo entretenido… ja ja ja. La moto no corre, pero tampoco frena. Es mi opinión. Oigo a gente que dice que para Off Road es un freno «cojonudo». No sé, yo no lo veo. Será porque no frena y así no te «ostias» a la mínima que lo tocas en tierra. (sobre todo si vas cuesta abajo😅) Solo tiene un disco de freno delantero. Que suele ser normal en estas cilindradas / potencias. Pero la calidad de frenada es «reguleras» .
Porque no corre, porque si no 😱😱😱. Como dice Noraly (Itchy Boots) (que recorrió durante 8 meses 25 países con una Himalayan), La moto no frena, pero cuando te acostumbras ya te adelantas y la vas dominando. No esperes la sensación que se tiene en otras motos de clavar los frenos. Aunque por otro lado, si no hay obstáculos delante, te puede evitar ir al suelo en ocasiones.
Respecto al freno trasero, creo que hace su función bastante bien. Es un freno muy decente. En cualquier caso dicen por ahí, que cambiando las pastillas de freno por otras de gama superior (sinterizadas) mejora bastante el comportamiento de ambos frenos, otros cambian además bomba y latiguillos.
Parrilla Portaequipajes, ya que acabo de nombrar a Noraly, me he acordado de la parrilla trasera, que ella mismo partió en uno de sus viajes con la Himalayan. Por lo visto en India no es común montar Top Case en las motos, por lo que la parrilla trasera se suele usar para amarrar bultos sobre la marcha, de cualquier manera. Esta estructura es muy endeble. En Europa y más con las motos Trail nos encanta montar las 3 maletas. Pero ya he visto partir unas cuantas, sobre todo si circulas con Top Case por pistas. La vibración hace que salte por algún sitio. En la versión Euro 5, además de bajarla de altura le han puesto como una chapa para reforzarla. La cual me parece horrorosa😱😱😱. De hecho, yo tengo la Euro 5, con la parrilla de la Euro 4. Porque me parecía mucho más bonita, alta y sin la chapa. Cuando compré la moto lo pedí así, y me la cambiaron por una del 2020 que tenían sin vender. En cualquier caso como le he montado un Top Case de Givi, con el soporte de la maleta ya no se aprecia la estética, y encima llevo una parrilla más endeble.

El caso es que la nueva que viene reforzada y que aguanta más que la anterior; dicen que soporta 7 kg. O sea, prácticamente lo que pesan algunos Top Case de Aluminio vacíos. Por eso yo le monte uno de Givi ligero que solo cabe un casco, para no sobrecargar, y principalmente para que apoye mi mujer en los viajes largos. Evito cargarlo mucho, y sobre todo evito circular fuera del asfalto con él montado.
Resumiendo, que me enrollo mucho; La estructura del soporte de la parrilla es una «Cacafú». No está diseñada para montar un Top Case, aunque lo admita. Pero cargado y haciendo Off, tienes muchas papeletas de quebrarlo. Es una pena. Denota muy baja calidad.
Maletas de Aluminio, ya que estoy con la parrilla, voy a seguir con las maletas laterales. Y aquí me refiero a las maletas de aluminio de la marca, las originales. Estas maletas cuestan en torno a los 600 euros. Son realmente pequeñas, tienen 26 litros. Pero claro, la moto no tiene gran envergadura, no le vamos a poner unas maletas de una Gs Adventure de 48 litros a cada lado. En cuanto a precio, no son precisamente baratas para lo que son. El sistema para quitar y poner maletas, es realmente arcaico, en fin…, es lo que hay. Aunque por otro lado me parecen bonitas. La gente que hace en su mayoría Off no le pone maletas rígidas. Yo las prefiero, y en Off las quito. Para lavarlas, mucho más cómodo. Las maletas a pesar de ser las originales de la marca, necesitan una llave diferente a la del contacto. Otro incoveniente.
Indicador de temperatura exterior, El testigo de temperatura exterior que se puede leer en el cuadro de instrumentos, solo da correcta su lectura en parado con el motor en frío. Circulando suele marcar entre 6 y 9º adicionales «depende del calentón que lleves». Con lo cual no vale para nada, «de adorno». El sensor lo deben ubicar en el lugar correcto para que no coja la temperatura del motor. Este es un fallo desde sus inicios y no lo han corregido. Y esto son cosas que no valen dinero corregirlas en fábrica, no estoy pidiendo que me pongan unos frenos Brembo, o unas suspensiones Ohlins, solamente ubicar el sensor de temperatura en el sitio adecuado.
Espejos retrovisores, Bueno……, los veo algo pequeños, estéticamente no le quedan mal, mucha gente los cambia por abatibles para hacer Off. Yo sigo con los originales, pero sobre todo el izquierdo que va algo más bajo,(No entiendo bien el por qué. Puede ser porque en la India se conduce por la izda.) me cuesta trabajo mirar por el. Estoy pensando en modificar algo, pues es muy importante ver lo que tienes detrás con facilidad.
Luces, Intermitentes, Hay gente que se queja de la iluminación del faro, a mí me parece muy correcta. He circulado de noche, haciendo recorridos largos por carreteras nacionales y veo que la iluminación es muy aceptable. Estéticamente el faro le queda muy bien. Lo que no logro entender es que te metan una luz Led en el piloto trasero y no te pongan Led en el resto de la moto. Supongo que será presupuesto recortado. Los intermitentes, para Off se parten en la primera caída, deberían ser flexibles, no valen gran cosa.

Desconexión del ABS trasero, El tacto de los botones «tiene cojones» y sin haberlo deseado, me ha salido un pareado, ja ja ja. Pues bien, el tacto de los botones del cuadro en general es más bien pésimo. Me costó bastante dar con la tecla. Esta opción está disponible desde la Euro 5 solamente. Cuando compré la moto, no estaba todavía en España, ni en la web de la marca el manual de esta última versión, y en los concesionarios no lo tenían muy claro. Por lo que salía por campo y a veces se desconectaba y otras no. Finalmente terminaron por aclarármelo.
Hay que arrancar la moto, entonces se queda el testigo de Abs encendido, andas unos metros, testea que todo está correcto, y se apaga la luz indicando que el Abs funciona correctamente. Entonces paras, pones punto muerto, presionas entre 3 y 5 segundos el botón de desconexión ( ni un segundo más, ni un segundo menos) y ya se pone intermitente el testigo. Ahí está desconectado. «No ni na». No se, no tengo ni puñetera idea de mecánica, ni de electricidad, no soy ingeniero…, quizá esta sea una forma barata para desconexión, y poner una simple tecla es un proceso de ingeniería muy costoso. No me gusta el sistema para nada. Vas en ruta con gente por campo, se te ha olvidado desconectarlo, tienes que parar a realizar toda la parafernalia esta y cuando lo has conseguido tus compañeros de ruta ya van por Cuenca 🤣🤣🤣🤣. Cuando quitas el contacto se vuelve a conectar automáticamente, si se te cala la moto y vuelves arrancarla con el Abs desconectado, sigue desconectado. (NOTA ACTUALIZACIÓN: Meses después de publicar este Post, escribí uno con relación a la desconexión del Abs, donde indico diferentes formas de hacerlo, mucho más fáciles que lo que aquí he explicado, dejo enlace a continuación; Desconexión ABS Royal Enfield Himalayan.
Manetas no regulables, tanto la maneta del embrague, como la del freno delantero no tienen opción de regulación alguna. Además, la maneta del embrague tiene una holgura de unos 2 o 3 milímetros, como que baila de arriba a abajo, pensé que era falta de algún ajuste, se lo dije al mecánico y me dijo que «venía de serie»🤣🤣🤣. Pasé a la exposición del concesionario, dónde había 2 ó 3 nuevecitas y ciertamente venía de serie, tienen el mismo baile, algo incomprensible. Sin embargo la maneta derecha no se mueve, está correcta.
Estancamiento de agua encima del motor, el diseño del bloque motor está de tal forma que cuando la lavas, si la dejas sobre el caballete central se queda un residuo de agua sobre el mismo. En una zona curvada que hay a la izquierda del tapón del carter. No entiendo, nunca he visto esto en otra moto. Tienes que pasar una bayeta que lo absorba, o tumbar la moto, para que caiga el agua. Es una tontería, puede ser…

Ya de paso que aparece en la foto, un indicador de temperatura del aceite del motor, también lo echo de menos. En mi caso compré esté reloj que sustituye al tapón del cárter. De esta manera sabes más o menos por dónde vas. Aunque no está en contacto directo con el aceite al no tener varilla. La temperatura que marca proviene del aire de debajo. Pero algo de aceite le salpicará. Seguramente marca casi bien, algunos grados por debajo, pero para orientarse es válido y queda chulo. 20 euros aprox en Amazón.
Peso de la moto, es una moto muy pesada para su envergadura. Otra cosa es, que no se note el peso demasiado, al estar muy compensado delante y detrás, centro de gravedad muy bajo, y no tener gran altura. Por lo que resulta muy manejable. Pero los materiales empleados son pesados. (económicos). Hay gente que cambiando la batería por una de Litio ya le quitan unos 3 kg. Me parece mucho, tendré que comprobarlo. Cambiando el escape también aligeras algo.
Bueno, con relación a estos asuntos he terminado, comienzo con otros…
La Royal Enfield Himalayan no es una moto barata
Una cosa es el precio y otra el valor de las cosas. El precio de esta moto no es un precio alto, pero eso no justifica que sea barata, que lo que te dan lo valga. Bajo mi punto de vista, esta no es una moto barata. Y mucho menos después de la subida por decreto que le han aplicado en los últimos meses, creo recordar que es de 500 euros adicionales (en España). Echándole la culpa al encarecimiento del transporte, que si bien, es cierto; pero que otras marcas no lo han aplicado. Además porcentualmente una subida de 500 euros en esta moto es un disparate.
En el primer Post que escribí sobre esta moto, comentaba ya, que no era una moto barata, solo que costaba poco, pero que pagabas por lo que te llevabas, o sea que tenía un precio correcto. Una moto muy accesible en precio. Unos meses después ya no pienso lo mismo. Ahora pienso que es cara, y si además tenemos en cuenta esta última subida más aún.
¿Y por qué la veo cara? Bueno, pues para utilizar el adjetivo «caro» o «barato» tenemos que comparar con lo que hay en el mercado, bajo mi punto de vista. Y además también ver la calidad de los materiales de la moto en cuestión. Y por muy poquito más, pero por muy poquito más, podemos encontrar motos mucho más equipadas, con componentes de mucha más calidad, y con mucha más potencia. Ahora, otra cosa es que te guste más esta. Entonces vas y te la compras ja ja ja.

Pero por poner un ejemplo, (aunque con los ejemplos y comparaciones, siempre se pueden herir sensibilidades 😎), una Yamaha MT07, de las cuales hay una en casa, de uno de mis hijos, o una Benelli Trk 502 X, tienen una relación calidad-precio-potencia brutal al lado de una Himalayan. Estas 2 motos son superventas en su segmento, por algo será también.
Me voy a central en la Benelli, (guste o no guste) de entrada es una moto imponente, en contra tiene que es tan pesada como una maxi-trail, pero con menos de la mitad de potencia (como dice mi amigo Raúl, «La Ballena sin Alma», aunque a mí me gusta mucho, para otro tipo de recorridos) . Actualmente tiene un precio en España de 6.690 euros con matriculación, seguro básico incluido y 3 maletas originales fabricadas por Givi para Benelli. Tiene mejores componentes en general, doble disco de freno delantero, trae de serie cargador USB, paramanos, protecciones de motor, regulación de manetas, etc etc con poquito más de cilindrada el doble de potencia. Si le quitamos las 3 maletas, que éstas si que valen en torno a 1200 euros con sus herrajes, y le restamos también seguro y matriculación la moto se queda en 5.000 euros. Y sin tener en cuenta el equipamiento que lleva de más frente a una Hima. «Sin comentarios»
Lo que quiero decir con esto, es que los «Indios» han dado con un modelo que en conjunto es muy bueno, muy atractivo y demás. Por eso se está vendiendo. Pero que es muy rentable para ellos, pues la calidad de los materiales empleados y lo básica que es , da para bajarla 1000 pavos del tirón. Y ponerla a 4000 euros.
La Hima para la poca envergadura que tiene, y que además «tiene menos detalles que el salpicadero de un Seat Panda», pesa demasiado, realmente tiene mucho peso para lo que es. No tiene grandes decoraciones, plásticos etc que le sumen peso. Aunque bien es cierto como he comentado anteriormente que muy bien equilibrado/repartido. El centro de gravedad muy bajo, y como es bajita se maneja muy bien. Pero la marca declara un peso en orden de marcha de casi 200 kg. Que si a eso le añadimos herrajes y maletas, ya nos vamos yendo a palabras mayores. Sobre todo para el usuario que hace mucho Off. ¿Y por qué cuento esto aquí? Pues volviendo al tema del precio. Los materiales que han utilizado en la moto son pesados, (baratos) se puede aligerar bastante de peso, lógicamente gastando más dinero. Esta moto es lo que se suele decir «un hierro»😜😜😜. En definitiva modelo muy rentable para Royal Enfield, en mi «humilde opinión».
Podríamos poner también como ejemplo la Macbor de los hermanos Bordoy, Voge, Ktm 390, Honda Crf 250 Rally, etc etc etc
Definitivamente no es una moto barata¡¡¡
¿Qué mejoraría de la Hima?
Creo que Royal ha dado con un modelo único en el mercado. Un pedazo de moto, Robusta e indestructible, con ciertas reservas. Que les va subir su cuenta de resultados enormemente. Ya que al precio que venden el kilo de hierro es muy rentable.
Pero que no se pasen, a ver si van a «morir de éxito». Han calado tan profundo que ya están todos los chinos sacando fotocopias.
Han dado con un modelo bajo mi punto de vista muy equilibrado. Para exprimirlo acaban de sacar la Scram 411. Muy bonita por cierto. Y están trabajando en un modelo más potente basado en esta misma moto pero de 450 cc. Y por otro lado la gente pidiendo una Himalayan 650 que lo mismo en un futuro llegaría. Comento esto hablando sobre «Qué mejoraría de la Himalayan», porque hay mucha gente que pide más potencia, más altura, más no se qué……, el tema es que creo que la moto está bien tal como está. No sé si los Indios han dado con ella por casualidad, o es fruto de un estudio minucioso y un diseño meditado. Si la marca comienza a hacer modificaciones para asemejarla en ciertos aspectos a otras motos del mercado, tarde o temprano dejará de ser lo que es actualmente.
Una moto con Esencia
Con esto quiero decir, que se estén quietos los Indios, ja ja ja. Que saquen otros modelos y que dejen ésta moto como está. Con algunas mejoras menores, pero sin quitarle el Alma. «¿Para que tocar algo que funciona bien?».
Y cuando hablo de unas mejoras menores, me refiero con relación al párrafo de atrás dónde hablaba de que la moto es cara. No pretendo que la bajen de precio, prefiero que mejoren su calidad por el mismo precio, creo que hay recorrido ahí.
¿imagináis esta misma moto, con su sencillez mecánica, espartana, pero fabricada por los japoneses?
No pido más Cv, aunque no le vendrían mal unos 5 o 10 adicionales. Sobre todo cuando vas a adelantar a un camión en una nacional, y el jodido va a tu velocidad de crucero 90/100, te santiguas y tiras «palante» 😁. Lo que pido son mejoras en general de calidad de sus materiales, de aligerar un poco el peso, pero sin robarle su Alma pura, genuina, auténtica, original y natural. Sin aditivos, no le hace falta control de tracción, ni más electrónica, ni más nada. Por otro lado 6 velocidades le vendrían muy bien, «la quinta siempre la pongo 2 veces, ja ja ja». Espero haberme explicado. A veces ni yo mismo me entiendo ja ja ja.
Varias cosas antes de terminar de repartir bueno y malo…
Capacidad de carga, aunque no lo parezca tiene una gran capacidad de carga para viajes, aún yendo 2 personas. En el próximo post hablaré de esto. Pero aquí os dejo una foto para que veáis como se viaja con ella hasta con un jamón.

Ruidos y Vibraciones, si eres maniático de ruidos, sonidos extraños y vibraciones, con esta moto es mejor no hacer mucho caso, ja ja ja. Depende del humor que tenga la moto, cada día puede sonar diferente. Al final te acostumbras. Personalmente, me gusta mucho su sonido, sobre todo en punto muerto. Tiene un petardeo muy chulo. Yo no le he puesto escape ni tengo intención de hacerlo. No lo veo necesario, salvo para liberar peso.
Neumáticos, los neumáticos que trae de serie CEAT, (según dicen los fabrica Pirelli) a mí me han gustado mucho. Su agarre en asfalto perfecto y en Off en ausencia de barro y arena van también muy bien. El problema es que la rueda trasera dura muy poco, son demasiado blandos. Las he fundido con menos de 8.000 km, que menos que te duren unos 10.000. Con la poca potencia que desarrolla esta moto, se los ha comido muy rápido. Mucha gente está montando taco para Off. Yo hago mucho campo, pero también mucha carretera y no me la juego. Además de que mucho taco en carretera vibra, por si no vibrara ya la moto de por sí. Pero bueno, en esto para gustos hay colores. Voy por el segundo juego de neumáticos, y el siguiente seguramente cambiaré porque a día de hoy es muy difícil conseguir estas ruedas en España, ni la que hace Pirelli Mt60. La llanta delantera de 21 es una gozada en cuanto entras en terreno complicado. Una auténtica máquina.
Brújula, la brújula que lleva en el cuadro de instrumentos, me parece algo muy original, queda muy aventurero. Aunque la mayoría de la gente no la utilizará nunca. Hay quién la critica, tiene un error de medición entre un 15-20 % comentan, pero eso significa un 10% como mucho. Puede ser válida para orientarte perfectamente. En las unidades que se están vendiendo actualmente en España, me comentan que han quitado la brújula y han puesto en su lugar un indicador de marcha engranada. Esa información ya estaba, no sé, supongo que como de vez en cuando hay que calibrarla, (de forma sencilla) se habrá quejado mucha gente. Y para no tener quebraderos de cabeza atpc.
Tripper, el sistema de navegación que lleva, bueno, un detalle. Lo he probado en alguna ocasión, pero realmente utilizo un navegador. Y como hay que utilizarlo a través de una app del terminal móvil, si llevo el móvil encima utilizo Maps o cualquier otra aplicación más detallada. En cualquier caso, si no lo estás utilizando aparece la hora, lo cual viene muy bien, pues en el reloj de la parte izquierda no logro verla bien al ser muy pequeños los números. Eso sí, hay que sincronizar de vez en cuando el Tripper con la App del móvil, pues no se por qué motivos, se va retrasando el reloj.
Mantenimiento, el mantenimiento en esta moto es cada 5.000 km, algo que se puede hacer pesado en vez de ser a los 10.000 como en la mayoría. Aunque el fabricante recomienda los cambios de aceite a los 10.000. Pero al ser monocilíndrica comentan que en esa revisión intermedia aprietan tuercas, que con las vibraciones se van soltando.
Conclusión de las Virtudes y Defectos de la Himalayan
Bueno, sé que me enrollo mucho, pero he querido hacer una crónica lo más completa posible. Siempre hay alguien a quién le puede interesar 😉. «Pero vamos a ir centrando el tiro.»
Como he comentado en el inicio del Post, me volvería a comprar esta moto y me gustaría no desprenderme de ella nunca. Aunque lógicamente hay que ver como envejece el bicho. Es una moto relativamente nueva, vamos a ver … Aunque sobre este tema, también está el cuidado que cada uno le dé a su juguete. He visto motos de 30.000 euros desechas en poco tiempo.
Yo volvería a comprar esta moto porque como he dicho al principio, no se por qué, pero tiene Duende, a pesar de que a veces te pueden entrar ganas de arrojarla por un barranco. Y seguro que seguiría arrancando como dice mi amigo Don Manuel Zapata, ja ja ja. Todas las motos tienen defectos, y como decía aquel… Algunas más. Es absurdo las comparaciones que hace alguna gente, comparando una Hima con una Maxi Trail, tipo Gs 1250, no tiene sentido. Son dos cosas diferentes. Me quedo con la Hima 🤣🤣🤣, pero no me importaría tener otra Maxitrail para otro tipo de viajes.
Se puede hacer una metáfora de la Himalayan con el Fútbol, y eso que yo no soy futbolero. «Pero le va que ni al pelo». En España hizo una campaña publicitaria el Club Atlético de Madrid, que decía «¿Papá por qué somos del Atleti?»
El Atlético de Madrid se caracteriza por ser un equipo dónde los aficionados están más que acostumbrados a sufrir, pero esto no hace mella entre ellos. No hasta el punto de abandonar a su equipo, ni de perder la esperanza de que algún día llegarán a lo más alto. Saber ganar, saber perder. Un sentimiento muy grande. Lo mismo que tener una Himalayan, da tantas alegrías, aunque por otro lado te coges de cada cabreo 🤣🤣🤣, es ser apasionado y no perder la esperanza.

«Las cosas malas de esta moto, son el peaje que hay que pagar por tener una moto tan exclusiva»
Aunque es una moto que parece que está en el tunel del tiempo, yo le he prometido amor eterno. Y que no se molesten los Indios en mejorarla, que seguro que la cagan. Qué moto más linda¡¡¡
La gente que la vende a los 1000 km o se han equivocado de moto, o No han entendido el concepto de esta moto. En cualquier caso, si estás leyendo esto porque tienes dudas de compra, ve y prueba una, en cualquier concesionario oficial tienen demos que gustosamente te prestan para la prueba. Considero que no hay que comprar una moto sin haberla probado antes. Me he llevado grandes decepciones y gratas sorpresas probando motos.
Seguramente se me habrán olvidado cosas que decir a favor y en contra, pero en esencia esta es la crónica que quería escribir.
Para finalizar, y ahora es de verdad, decir que No tengo el más mínimo interés personal en hablar ni mal, ni bien de la Himalayan. Con esta crónica no he pretendido ofender a nadie, ni a la propia marca, ni a los concesionarios, no soy un entendido en nada, y mucho menos en mecánica. Tampoco soy un piloto exigente. Me gusta escribir y comunicar mis sensaciones como usuario, solo cuento lo que siento. Y con esto espero aclarar dudas a quién las necesite.
Admito cualquier crítica constructiva, correcciones, comentarios etc.
Dejo aquí enlace del mismo Post pero versión Youtube:
Nos vemos por el camino…
By pitika
Gracias por tu crónica. De acuerdo al 100% y mira que es difícil que yo no discrepo en algo. 😀
Gracias Rubén, me alegro que te haya gustado, y lo del 100% me ha calado. 🤣🤣🤣
Enhorabuena, y gracias por el reportaje y el trabajo que has hecho. Totalmente de acuerdo, llevo 6000 Km en 6 meses. 70/30 carreterillas y offroad . Para mi rodar con esta moto es como en la peli de Gladiator cuando Máximo va andando lentamente junto a un campo de trigo pasando la mano sobre las espigas. Da tiempo a ver , a parar , a dar la vuelta y a disfrutar, lo que tu dices: ‘dando tiempo a los mosquitos a esquivarte`. La suavidad y el par en segunda rodando por pistas sencillas a cuatro mil vueltas es espectacular . Llevaré algo así como 250.ooo Km en moto pero las sensaciones que me deja esta pocas veces las he encontrado.
Hola Jorge, gracias por tus comentarios, la metáfora de Gladiator es muy acertada. 🤣🤣🤣🤣
Me ha encantado tu post. Enhorabuena!!
Yo la llamo Burry 🙂
Gracias Dani, Burry mola, 🤣🤣🤣
Buenísimo tu post, muy completo y muy bien redactado. Estoy esperando que me entreguen la mía en 10 días, porque acá en Argentina hay mucha demanda y poca oferta, a pesar de que las están armando en el país. Pero bueno, ya veremos cómo resulta. En mi ciudad hay una agencia oficial. Pero lo que advierto es que el 99% de los compradores de Royal Enfield tienen 50 años o más, no sé si en España será igual jaja. Saludos y felicitaciones por el informe!
Gracias Pedro. A ver si te llega pronto la tuya. Por aquí por España la mayoría de propietarios de una Hima también somos maduritos estoy observando. Un abrazo
Este post ha sido sumamente interesante, es mi día a día con mi Himalayan 2019. Una relación de vaivenes, como un matrimonio. Mi última experiencia con ella fue un rally offroad a la par de 40+ motos grandes, de 650 para arriba, todos con tecnología de punta y mil una cosas más, que si bien, van bien, hay una mística cuando con una máquina sencilla se logra lo mismo. En la salida se notaban los reojos, algunos preguntaban que nunca habían visto cosa como esa, otros daban fe de lo que les habían contado, otros más no se aguantaban y venían a verla más de cerca. Era como un fenómeno de circo, una moto rara, de otra época, para otra cosa. En fin, las grandes bestias de Yamaha y Triumph nos dejaron botados desde los primeros 200 metros, las KTM nos dejaron comiendo piedras, pero viejo, la Himalayan y yo terminamos, me llevó a casa, y el día siguiente me llevó al trabajo. De esta moto se seguirá hablando en décadas. Has sabido describir el valor agregado que el concesionario no te dicen mas debes descubrir por ti mismo, que esta moto tiene alma.
Así es, como lo dices. Saludos
Hola pitika. Miguel desde Argentina. Mira, yo compre la BS4 en octubre de 2021 y me la entregaron casi en febrero de 2022. Aca hay mucha demora con las importaciones. Y estoy cada dia mas contento con mi Cabra de Montaña. Tuve muchas motos, muuuuchas, de todo estilo, pisteras, custom, enduro, trail (la que recuerdo con mas afecto fue mi fantastica Afri Twin 750 2002), y aun asi esta moto vino a llenar un espacio en mi cuore. Actualmente tengo, ademas de la Himalaya, un Trasalp 650 2006 y una Yamaha XT 600 1992. y la que mas utilizo, por muchio, es la Himalaya. Realmente una moto con alma. Buenas rutas colega.
Hola Miguel, sí la verdad es que la la Hima es algo diferente. Comentas sobre demora en las importaciones, pero creo que en Argentina tenéis una fábrica de Royal, creo que allí fabrican la Himalayan. Saludos y gracias por tu comentario.
Hola pitika, por aca Rodo desde coatzacoalcos veracruz le agradesco su dedicacion a detalles respecto a esta fabulosa moto, es la informasion que requeria para desidirme y adquirirla, aunque ahora solo estoy a la espera de que llegue la nueva himalayan 450, que para ser honesto no me gusta mucho los cambios que fueron realizados en cuanto a estetica de la moto por el lado del motor es fabuloso, mas potensia, mas torque y su sistema de enfriamiento por liquido, pero en lo que a mi respecta me habria gustado no cambiaran su estetica de la moto.
Pero en fin bien dicen que todos los cambios son buenos, yo en lo personal me caso con la Himalayan 400.
Hola Rodo, ciertamente a mí la estética que veo de la 450 tampoco me gusta. Me alegro que te haya aportado algo. Saludos
Parcero una pregunta técnica, primero voy a decir que me encanta la moto tengo versión 2021 full inyección. Pero cuando tenía 2000 kilómetros dañe los discos del clucht subiendo a la sierra. No se si por mucho barro o por lo difícil del camino, lo cierto es que dañe esa pieza, y conseguirlos me tocó esperar como dos semanas. Quien conozca si se puede colocar discos de la xtz660 o que discos del clucht le puede servir debe haber algo que le sirva.
Si alguna persona sabe del tema le agradezco su colaboración.
Hola José,
Hay un grupo en Telegram que se llama «Himalayan Motorclub Hispano» es un grupo abierto, puedes entrar y participar en él. Yo estoy dentro de este grupo. Yo no tengo gran conocimiento de mecánica, pero aquí en el grupo hay mucha gente que sí. Entra en el grupo y lanza ahí la pregunta, seguro que alguien te podrá ayudar. Es un grupo con participantes principalmente de España y algún colombiano. Saludos y Suerte.
Excelente crónica. Me ha gustado mucho. Llevaba tiempo sin leer tanto del tirón .. jejje.
Creo que también me ha picado «el duende» de ésta preciosa moto.
Estoy muy de acuerdo con todo lo mencionado..el otro día la estuve probando. Y aunque la cabeza me decía (ni se te ocurra) hay algo que me atrae mucho pese a sus grandes limitaciones e inconvenientes.
Vendiendo la Maxi trail estoy… que me tiene un poco negro ya.. Luego ya veremos qué pasa.
Saludos a todos!
Es algo muy diferente a lo que hay en el mercado, y si tienes dudas, pruébala varias veces, yo tuve que hacerlo 2 veces hasta que me convencí. Saludos
Nunca había leído una reseña tan extensa de la Himalayan; le agradezco el tiempo invertido en ella.
Yo estoy esperando que me entreguen la mía esta semana para darle emoción y grasa al día.
Tengo una Harley con la que he viajado en carretera y disfrutado mucho también en el día a día, pero ahora quiero una moto mas pequeña para ir y volver de la oficina, esquivar el tráfico infernal de la Ciudad de México y escaparme un sábado a rodar en corto mientras reservo la Harley para viajes largos en los que pueda desahogar esos 1200cc que piden carretera a gritos.
Veremos qué tal me va con la Himalayan que, dicho sea de paso, no he probado una sola vez. Solo la vi una vez en vivo, y de allí me he ido video tras video, reseña tras reseña hasta que la he comprado convencido de que es una buena moto; Cuando me la entreguen también será mi primer subida en ese modelo 😅
Hola Iván, muchas gracias, me alegro que te haya gustado. La disfrutarás mucho, es algo diferente y muy polivalente, yo venía de una Bmw rt 1200 y cuando me compré esta moto, la Bmw ya me daba pereza cogerla. La vas a gozar mucho. Saludos desde España.
Excelente review de la Himalayan. Al comienzo indicabas que se decantaría más por las sensaciones pero al final incluiste varios datos mecánicos o no tan mecánicos que dan una clara idea de cómo es la moto en realidad.
Eso si me produjo un efecto contrario a lo que se aprecia en los demás comentarios. Tengo actualmente una Vulcan 900 y una Yamaha XT660R. Entre las 2 suman 160.000 kms y ninguna conoce de talleres hasta ahora. Me quiero comprar una tercera moto para mi hijo y estaba entre las Honda Tornado XR250, Honda Falcon NX-4 (ambas descontinuadas pero de calidades notables (entiéndase irrompibles) y la Himalayan BS4 (la 6 escapa al presupuesto). Obviamente por el tipo de modelos el uso va orientado a viajes por tierra. Cuento corto, con este review acabo de descartar a la Himalayan. Demasiados detalles que te pueden complicar la vida como el agua en la boca del estanque, la humedad dentro del tablero, la resitencia a la corrosión, etc., el frenado y otros defectitos que he visualizado en modelos que he tenido cerca.
Hola Héctor, lo que mejor tiene la Himalayan es lo fácil que es de conducir, para alguien que empieza, o para quién ya lleva mucho tiempo con motos. Las calidades son muy justas, pero también las reparaciones son muy baratas. Saludos
Hola.
Espectacular prueba y excelentemente argumentada, es cierto q sería justo q valiese 1000€ menos y ya sería un 10(sabiendo lo q compras claro…)
Gracias.
Gracias, me alegro que te haya gustado. Saludos
Estoy por comprarme una Hima y encontre tu blog buscando «Himalayan problemas» En hora buena leo tu review y me termino de convencer que es la moto para mí. Tiene alma y diria que es mi alma gemela jajaja y los «defectos» van en el ojo chochero que mira los detalles (soy igual) y siempre se puede mejorar. Su estilo y su resistencia la hacen un fierro duro de roer. Confiable y hecha para durar como se hacían las cosas a la antigua.
Gracias por compartir su experiencia
Me alegro que te haya gustado. La vas a disfrutar mucho. Saludos
Me entro por la vista desde que me senté en un local de ventas, sin pensar en comprar una. Paso el tiempo y mi BMW 650 mono, rompió el radiador y el repuesto tardaba meses en llegar. No aguante y salí como loco malo a comprar una moto para salir del paso. Esas cosas del inconsciente y la providencia, termine en una Himalaya en muy poco tiempo. Los primeros kilómetros después de retirarla, fuero de cuestionamiento, Que compre???
Hoy la BM no la uso, y le puse en venta. Coincido en todo lo que describís. Y agrego, esta moto me devolvió el gusto por el fuera de ruta. Por la aventura. Por cargar mis sartenes y parrillas y cocinar el algún al aire libre en un rincón de mi pías. No que no lo hiciera con la Bm, pero reconozco que la tierra o el ripio me costaba mucho mas. La Hima es mucho mas facil docificar la potencia. Y en la montaña, es una cabra subiendo.
No es un punto menor, al menos para mi, su mecanica sencilla que hasta un herrero la repara. Un abrazo desde Argentina.
Juamphy – IG Juamphyconcina
Buenas, que la disfrutes, es una moto muy diferente, no tiene con que compararse la verdad, un abrazo desde España.
Olvide decir que soy de Olivos, Pcia de Buenos Aires, Argentina
Un Abrazo desde Arg
Pd. Peino canas. Apenitas pase los 60!
Excelente post, lo felicito. Acabo de comprar la mia 2024. Y se le paso un defecto, la pata o soporte lateral es muy largo, y la moto queda muy vertical. YA SE ME CAYO Caso excepcional porque en donde estoy viviendo hay una pendiente maldita y para colmo esta empedrado (que imbecilidad las calles empedradas) la moto quedo en la peor posición imaginable (y podría haberla girado pero con la adrenalina se vuelve uno imbécil) ya aun asi pude levantarla (no con la técnica de ponerse de nalgas puesto que quedo hacia abajo) no estoy seguro si se me salio una tripa!!
Voy a llevarla al herrero pra que acorte un poco la pata y le ponga una placa mas grande.
Tomo su excelente post como referencia.
Gracias
Saludos desde mexico
Eliut
Muy buenas¡¡¡ Mala suerte lo de la pata, que la disfrutes mucho, me alegro que te gustara el post, Saludos desde España.