Cualquier propietario de una Himalayan sabe que la velocidad no es lo suyo. «Ni falta que le hace». Tiene otras muchas virtudes. Para ir rápido, mejor comprar otra moto. Esta moto es para disfrutar del camino;
y como solemos decir los usuarios de esta moto «La Himalayan no corre, Recorre». Menos es más…
Con esto no quiero decir que no me gustaría algo más de potencia, pero es lo que hay. Un poquito más de velocidad no le iría nada mal. Pero me conformo con lo que hay a cambio de otras muchas cosas que ofrece esta máquina.
En los foros y con compañeros de ruta, siempre hablamos de cual es la velocidad máxima de esta moto. La velocidad máxima alcanzable, y la velocidad máxima óptima (con la que la máquina va cómoda). He querido hacer una prueba lo más fiable que he podido, para comprobar cual es la máxima velocidad máxima que alcanza. Estamos hablando del último modelo a fecha de hoy, la Euro5 / BS6. Y por otro lado voy a comentar mis percepciones de lo que yo creo que es su velocidad máxima Óptima.
Velocidad máxima Óptima Himalayan
Después de 8.000 km recorridos por tierra, nacionales, autovías, ciudad, etc lo tengo claro; La velocidad máxima óptima de esta moto son los 110 km/h. A esta velocidad la moto va bien, aunque realmente la moto va más redonda a 100 km/h. Pero se pueden mantener cruceros a 110 km/h sin problemas. Teniendo en cuenta que por lo general a ningún motero nos gustan las autovías, para circular por nacionales, comarcales, etc con 100 km/h vamos sobrados, cuando la limitación en España está a 90 km/h.
He comprobado sobradamente que la moto va a igual velocidad con carga que sin carga, con acompañante que solo (salvo pendientes pronunciadas). Al igual que comprobé que el consumo también es prácticamente el mismo con/sin carga o pasajero. Cuando realmente cambia el consumo exponencialmente es cuando la pasamos de las 5.000 / 5.500 vueltas. Podemos pasar de 3 a 5 litros o más sin problema. Dejo aquí enlace de un Post que publiqué respecto a consumos, RE Himalayan Consumo de Combustible.
En algunos tramos de autovía, si no hay otra opción y hay que tomarla, puedes mantenerla un ratito corto a 120 km/h. No va a pasar nada; (yendo la moto bien caliente) por hacer unos kilómetros y llegar al tope. Así se le quita la carbonilla 🤣🤣🤣. Lo rojo del cuenta-vueltas comienza en las 6.500 revoluciones y en ningún caso vas a llegar en la quinta marcha. Estarás en un máximo de unas 6.300 rpm. Pero notarás que la moto vibra demasiado, hace ruidos extraños, no es lo suyo.
Según se van haciendo km en esta moto, se ve más suelta. Noté una gran diferencia al pasar de los 1.000. Luego de los 2.000 y así sucesivamente. Ahora con 8.000 la veo muy redonda. Hay que tener en cuenta también que es una moto muy fría, tarda en calentar.
Con relación a la velocidad de esta moto, el problema lo tenemos al adelantar en una nacional. Si te pilla delante un vehículo que va a poco menos que tu velocidad crucero, estás jodido. Adelantar a un camión que circule a 90-100 es una maniobra que hay que calcular con precisión 😎. Mejor desechar la idea, a no ser que te pille en una recta muy despejada y sin cambios de rasante.
Sin embargo en autovía se comporta bastante bien, aunque pueda parecer lo contrario. Podemos circular a una velocidad de 110 km/h y como el error de velocímetro es mínimo en esta moto, circulas prácticamente a los 120 km/h permitidos que deberían ir los demás. En autovía adelantarás camiones, autobuses y muchos coches. Al contrario de lo que podía parecer. Cuando estaba en rodaje e iba a 60-80 km/h, pensaba que nunca podría pisar una autovía 😏. Creía que iba a ser peligroso, que molestaría, etc. Pero que va, y además con el precio de los combustibles, y los radares, la gente cada vez corre menos, y si circulas a partir de los 100 km/h tampoco te adelantarán todos y no molestaras en absoluto.
Personalmente, esta moto considero que va perfecta entre 80-100 Km/h, es como la disfruto más, por carreteras rotas, nacionales, reviradas. Puedes disfrutar realmente del paisaje e ir relajado. Es otro rollo. Si corriera más, al final le retorcerías más y volverías a lo mismo de siempre. Está bien como está definitivamente. Y Lógicamente para Off Road no te hace falta para nada más velocidad. Aquí es dónde tiene sus grandes virtudes.
Velocidad GPS vs Velocidad de Marcador
En todo lo que he ido relatando hasta ahora, me refiero siempre a velocidad de marcador, no a velocidad real (Gps). Por temas legales la velocidad del marcador de un vehículo nunca debe ser inferior a la real. Por ejemplo, la normativa Europea indica que la velocidad marcada por el vehículo nunca debe ser inferior a la real y que deberá tener un margen de error máximo sobre la velocidad del 10% + 4 km/h. Si nuestra moto indica una velocidad de 114 km/h podremos circular entre 100 y 114 km/h reales, pero nunca a una velocidad real menor de 100 km/h. En Estados Unidos, la norma es más estricta, y permite solamente una desviación máxima del 4%. Podéis ampliar información en este enlace, Por qué el velocímetro del coche no marca la velocidad real a la que circulas.
En casi todos los vehículos que he tenido he hecho un cálculo aproximado de un 8% de error. Y en el caso que nos ocupa, el de la Hima, aquí la desviación es mínima. La velocidad que ves en el marcador es prácticamente la real. Como podréis comprobar en el vídeo que pegaré más adelante. Estos Indios van a su bola …, pero entran dentro de los límites que marca la normativa Europea. Cuando en la Hima vas a 120 de marcador, la velocidad real es de 116 km/h. Esto es un error aproximado de poco más del 3%. Pero dependiendo de la velocidad alcanzada el error es cambiante. A 130 km/h de marcador la velocidad real es de 124 km/h, por lo que el error se sitúa en 4,8 %. Aún así sigue siendo un margen de error pequeño si comparamos con la mayoría de fabricantes.
Velocidad Máxima RE Himalayan Euro5 BS6
Después de esta introducción, hablando principalmente de «velocidad óptima», voy a detallar la prueba que he realizado para comprobar la «velocidad máxima» de la Royal Enfield Himalayan; de una forma lo más fiable que he podido y dando datos de cualquier variable que se me vino a la cabeza en el momento de realizarla.
- La prueba la he realizado en un tramo de autovía lo más llano y recto que he encontrado cerca de dónde resido. Utilizando un altímetro en el tramo recorrido, para valorar que los desniveles no fueran significativos.
- La altitud a la que se ha realizado la prueba estaba en el rango de los 300-315 metros. . La altitud influye y mucho, a mayor altitud menos aire y menos presión atmosférica, el rendimiento del motor no es el mismo, en el siguiente enlace se explica detalladamente como afecta al rendimiento de un motor la altitud y la temperatura. Factores que afectan al rendimiento del motor: temperatura y altura
- La prueba se ha hecho a una temperatura de 25º centígrados y se han recorrido en torno a los 2.000 metros, dónde se ha cortado el gas.
- El viento que hacía en el momento de la prueba no lo consideré significativo y era variable. Aún así para paliar los efectos del viento y pendiente, he recorrido la misma distancia en los dos sentidos de circulación para sacar la media aritmética y llegar a un resultado lo más fiable posible.
- Evitando tráfico que pudiera interferir en cualquier forma al desarrollo de la prueba.
- Hablando de peso de la moto, no lleva cargadas las maletas, ni cosas innecesarias. Tan solo los herrajes de las maletas, defensas de motor, paramanos y poco más. El depósito algo más de medio, neumáticos a algo más de medio uso, con la presión indicada por el fabricante (Neumáticos originales CEAT).
- La Himalayan está de origen, no tiene escape adicional, filtro K&N, ni nada que no sea componente original de la moto de serie y pueda implicar otro desarrollo. Salvo una pegatina de Turbo 🤣🤣🤣.
- La unidad de la prueba tiene 8.000 km recorridos en unos 10 meses y la temperatura del motor estaba entre 75-80º aprox., motor bien caliente, para que no se queje. Moto con sus revisiones al día, buen nivel de aceite y cadena recién engrasada y limpia.
- Mi altura es de 1.72 m y peso aprox. 78 kg. En la prueba iba ligeramente inclinado hacía adelante y con un casco modular sin visera Off que pudiera interferir.
- Se utiliza una aplicación GPS de móvil para valorar la velocidad real.
«Pensé en hacer la prueba en alguna Autopista alemana sin limitación de velocidad, para evitar sanciones una vez que cuelgas estas cosas en las redes sociales. Pero pensé, «tío que estamos hablando de una Hima», no vas a tener problemas 🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣.
En el tramo de ida, la velocidad máxima (Gps) alcanzada fue de 124 km/h cómo podéis ver en la siguiente foto. Cuando la velocidad de marcador era de unos 130 km/h.
En el tramo de vuelta, la velocidad máxima (Gps) alcanzada fue de 116 km/h. Cuando el marcador de la moto indicaba aprox. 120 km/h
Por lo que realizando la media aritmética de los dos recorridos, nos da una velocidad máxima real (Gps) de 120 km/h.
En las especificaciones técnicas que publica Royal Enfield en su web, que se pueden descargar desde el siguiente enlace Web Royal Enfield la marca indica que la velocidad máxima de la moto es de 127 km/h. En cualquier caso esto no lo han cambiado desde la Euro 4, es el mismo pdf actualmente para la Euro 5. Aunque hay poca diferencia entre una moto y otra, estas normas restrictivas de contaminación implican de alguna manera en que la velocidad final no sea la misma. Resumiendo, una Euro 4, aunque la diferencia de potencia es de menos de 1 cv respecto a la Euro 5, debe desarrollar algo más de velocidad. Y si ya le metemos un escape, filtro de aire especial, y alguna que otra modificación, algo se ganaría seguro, sin llegar a tocar cosas más delicadas.
En cualquier caso la velocidad que indica Royal Enfield de 127 km/h se referirá a la velocidad de marcador.
No se aprecia el cuenta vueltas en las fotografías, que está tapado por el teléfono, pero las rpm máximas alcanzadas a la mayor velocidad en 5ª marcha, no superaron las 6300. En la prueba no apuré demasiado las velocidades, realicé un cambio más o menos normal. La quinta marcha la puse a los 100/110 km/h. No entró en lo rojo en ningún momento. Si apuramos más el cambio es probable que se hubiera sacado algo más de velocidad punta. Pero la idea era no forzar nada, ver la velocidad punta con una conducción correcta.
El ritmo de rpm de la moto en 5ª marcha es el siguiente a cada velocidad dada: (aprox)
- A 80 km/h rpm 4.000
- A 90 km/h rpm 4.500
- A 100 km/h rpm 5.000
- A 110 km/h rpm 5.500
- A 120 km/h rpm 5.900
- A 130 km/h rpm 6.250
A continuación os dejo enlace a vídeo de Youtube dónde está grabada la prueba realizada.
Y eso es todo amigos ¡¡¡ That,s all Folks ¡¡¡
Cualquier comentario o corrección a la publicación será Bienvenido ¡¡¡
Nos vemos por el camino…
By pitika
Me suscribi al canal de Youtube, me respondiste un comentario super rápido y me compartiste el link a este post.. lo leí todo y quedó muy contento con la info. Seguiré viendo más post tuyos para ver si algún día logró ahorrar y comprarme esta moto de mis sueños. Gracias
Gracias a tí, seguro que la consigues¡¡¡ Un abrazo
excelente informacion, muy detallada. muchas gracias , saludos desde Argentina!!
Me alegro que te haya gustado, Saludos desde España.
Muy bien explicado. Mi Hima es la anterior y ha agradecido mucho en estabilidad y velocidad el quitar maletas, cofre t todos los soportes, incluyendo el porta bultos.
Gracias, me alegro que te haya gustado. Saludos