Dentro de los Post que voy a dedicar en mi Blog a la Himalayan como experiencia de usuario, el primero de todos ellos va dirigido a los consumos de combustible.
Esta «motoreta» cómo yo la llamo, calza un monocilíndrico. Estos motores si les hacemos trabajar bajos de vueltas gastan como un mechero, pero si queremos que nos den prestaciones para las que no están diseñados, pueden gastar más que otros motores mucho más complejos.
He llevado un control exhaustivo durante los primeros 4.000 km. A continuación os muestro el cuadro de consumos y los comentarios pertinentes al mismo.
En las observaciones del cuadro detallo las condiciones en las que he rodado en cada momento. Si hay sido en rodaje inicial, viajes de largo recorrido, Mixtos (tierra, ciudad, Carretera) y si viajaba con carga y/o pasajero.
Puede haber algunas ligeras variaciones, dependiendo del llenado del depósito. El manual de la casa recomienda no llenar por encima del plato anti-salpicadura. Para evitar que se expanda y derrame combustible por cambios de temperatura. Y de hacerlo así, a llenar hasta la boca, puede haber una diferencia considerable. Yo suelo llenar en viaje, y hasta arriba para tener más autonomía. Si fuera a dejarla parada en casa, dejaría algo de holgura. La gasolina, dilata o contrae su volumen de acuerdo con la temperatura ambiente.
Comentar por otro lado que siempre ruedo con las maletas de aluminio laterales, salvo por lo marrón que las suelo quitar.
Mis conclusiones al respecto son que la moto gasta prácticamente lo mismo con carga y/o pasajero que rodando solo. El cuadro anterior así lo delata. De la misma manera me he dado cuenta que la moto anda prácticamente igual solo que acompañado. La velocidad con la que veo redonda la moto para largos cruceros son los 100 km/h, quizá 110, pero no más. En los últimos apuntes del cuadro he rodado a la vuelta de un viaje con carga y pasajero tiempos a 120 km/h por autovía y vemos un depósito a 4.6 litros/100 km. No es lo suyo.
«En cuanto nos acercamos a las 6.000 vueltas es una moto gastona, como la que más, para lo que te da».
Siempre comentamos de esta moto que tiene unos consumos muy contenidos. Pero si la llevamos a altas velocidades (para lo que no está diseñada) gasta más que cualquier japonesa al mismo régimen de velocidad. Pues lógicamente va muy subida de vueltas y penaliza bastante.
Por otro lado en ciudad a bajas revoluciones/velocidad sigue teniendo un gasto muy contenido. Del mismo cuadro se deduce que en rodaje inicial, circulando en torno a los 60 km/hora, puedes tener consumos medios en torno a los 2.9 litros/100 km.
En cuanto al régimen de velocidad/vueltas en rodaje que he realizado dedicaré otro Post para hablar de esto. Comparando lo que indica la casa, lo que me recomendó el concesionario y lo que finalmente hice.
Reserva de combustible Himalayan Trip F
En cuanto a la reserva de combustible, la marca el Trip F.
El Trip F aparece sustituyendo al contador parcial (Trip A ó B) cuando el nivel de combustible está por debajo de los 5.5 litros aproximadamente. Y reinicia el conteo de km recorridos con dicha reserva para orientarnos y no quedarnos sin gasolina. En función de lo que apretemos nos puede durar para recorrer hasta 150 km. Personalmente en cuanto se me activa el F, voy buscando una gasolinera.
La capacidad del depósito de combustible es de 15 litros +- 0.5. El combustible sin uso es aproximadamente de medio litro. La autonomía de esta moto en las mejores condiciones de carga, velocidad/revoluciones, viento, desnivel, nivel de llenado a tope, etc podría llegar hipotéticamente a los 500 km. Pero vamos, «yo en los 300 ya voy acojonado» 🤣🤣🤣
Por último indicar que en los primeros 4.000 km recorridos no ha consumido nada de aceite, mismo nivel inicial.
by pitika
Cualquier comentario o corrección a la publicación será bienvenido.
Cómo siempre con tus publicaciones un 10.Muy bien desarrollado y con datos rigurosos cómo él detalle de las maletas etc..
Un placer leerte.
Muchas gracias por tus comentarios, un abrazo
Excelente recopilación de datos, la dedica ión refleja la precisión de los mismos. Gran ayuda para propietarios y/o futuros propietarios, y una vez más , se ve para que está hecha esta moto, es para lo que es, y para lo que es, es perfecta.
Así es Adrián, esta moto es una maravilla, pero es para lo que es. Un abrazo
Menudo trabajo más exhaustivo te has currado, totalmente de 10,muchas gracias por las aportaciones
Muchas gracias Carlos, me alegro que te haya gustado. Un abrazo
Análisis completo sobre consumo de combustible. Extrapolable a cualquier moto. Me viene a la cabeza el tatuaje en la mano derecha de nuestro amigo Raúl. Si tenéis a bien lo subís.
Apretones de tuercas!
Gracias Manuel, un abrazo
Excelente información.
Tengo una duda sobre el trip F, ya que he visto muchos comentarios que dicen que en cuanto aparece en el tablero hay que poner combustible porque se puede dañar la bomba, lo cual me parece muy exagerado. Me gustaría saber su opinión. Gracias
Hola Sebastián, me alegro que te haya gustado mi aportación. Sobre lo que comentas, primera noticia que tengo, no lo he oído a nadie y estoy en varios foros de Himalayan compartiendo mucha información.
Date cuenta que cuando entra el trip F, queda un tercio de depósito, por lo que no entiendo que se pueda dañar nada. De todos modos soy de la opinión de no apurar los depósitos salvo que no tengas más remedio en ciertas ocasiones. Personalmente cuando se enciende el F si me va de paso reposto combustible rápido, si no, hago unos 50 km con tranquilidad y echo combustible. Hay gente que apura y recorre más de 100 y hasta 150 km.
Lo que es cierto es que a medida que el depósito de combustible se vacía, la proporción de suciedad frente al líquido que queda aumenta. Por lo que nunca me ha gustado apurar. Aunque para eso están los filtros de combustible. Por otro lado en los depósitos metálicos, cuando los sueles llevar con poco combustible tienen más probabilidad de generar óxido, por su contacto con el aire. Por lo que lo mejor como me recomendó mi mecánico, cuando tienes la moto parada en casa durante un tiempo es mejor lleno hasta arriba. Es mejor repostar siempre cuando llegues a casa de una salida en moto y dejarlo lleno. Espero haberte ayudado. Saludos
Excelente muchas gracias
Me alegro que te haya gustado. Gracias por tú comentario. Saludos