¿Dejarías probar tu moto para venderla?

 

Un dilema que se plantea muchas veces a la hora de vender nuestra moto usada, es si dejar probarla al posible comprador, o no hacerlo.

Así de entrada, parece fácil la respuesta. Yo me pongo en el lugar del comprador, y me digo a mí mismo, «si no puedo probar la moto, pues no la compro«.

Pero esto es más complicado de lo que parece. Así de pronto comentar, que he vendido 5 motos y ninguna se ha probado.

¿Por qué es arriesgado dejar probar la moto usada para venderla?

Sin pensar demasiado pueden pasar varias cosas:

  • Puede haber una caída, y el potencial comprador «irse de rositas». Y te quedas con los trozos que queden del siniestro.🤪🤦‍♂️
  • Te la pueden robar, sobre todo si es una moto deportiva o de enduro. Luego la usan para piezas en circuitos y no la vuelves a ver.
  • Aparte de una caída, puede ocasionar un accidente con tu moto y ser tú el responsable. El seguro está a nombre tuyo, y puede que la póliza no permita ningún otro conductor. O tenga exigencias de mínimo de edad, y/o años de carnet. Se pueden ocasionar daños y lesiones graves en un accidente fortuito y derivar de ello grandes responsabilidades.
  • En la prueba puede llevarse una foto de esas que luego llega a tu casa. Y tienes que pagar más dinero que si te la hubiera echado un fotógrafo. 🤣🤣🤣
  • etc etc etc

En gran medida, y dependiendo del tipo de moto que vendas, el potencial comprador puede tener el permiso de conducción recién sacado. Lo que conlleva muy poca experiencia y mucho riesgo. En cualquier caso, lo normal es que el que va a comprar una moto, no suele estar familiarizado con ese modelo. Por lo que tiene menor seguridad.

También depende mucho de que moto vayas a dejar probar. No es lo mismo una scooter de 49 cc, o una moto de enduro (que caen constantemente), que una moto gran turismo tipo por ejemplo Bmw 1600 GTL. En la que una caída pueden derivar unos miles de euros con poco que se haga.

Por otro lado pienso, que a la hora de vender una moto, no se debe probar por parte del comprador, ni dejar probar por parte del vendedor, hasta no cumplirse unos requisitos mínimos. Primero el que compra debe haber visualizado la moto, valorando uso, kilometraje, daños, etc. Después llegar a un acuerdo en precio y cualquier otra consideración. Y solamente cuando se está de acuerdo en estos puntos, hacer una prueba para ver si todo está correcto. No tiene ningún sentido probar una moto, si ni siquiera se ha negociado previamente un precio. Luego a posteriori, si en la prueba sale algún fallo, o lo que sea, dicho precio se puede retocar. Pero lo de probar por probar, no le veo mucho sentido. Habrá algunos que vayan probando motos para pasar la mañana, no se. Hay de todo…

Entonces qué … Cómo lo hacemos?

¿Cómo dejar probar una moto usada con seguridad?

  • Siempre que pongo un anuncio para vender una moto, en el texto de venta expongo claramente » la moto se puede llevar a cualquier taller a elección del comprador dentro de la ciudad de referencia, para valoración de su estado de conservación.» De esta manera al potencial comprador le transmites más seguridad. Se lleva al taller oficial, o cualquier otro a propuesta del comprador, y que le hagan un chequeo. Si alguien tiene que probar la moto, que sea el mecánico. Le hacen un parte de entrada a taller, y de esta manera la moto entiendo que está cubierta por el seguro del taller en cuestión. Si la llevas a tu taller de confianza, y tu mecánico te dice que la moto está ok, ya es suficiente. Aunque habrá algunos que preferiran probarla personalmente, para ver que les transmite, cómo se sienten en la moto, etc. Algo también fácil de entender.
  • Hay otra fórmula que cada vez se practica más. La que me comentó mi mecánico de confianza. El comprador ve la moto, le gusta, llegas con él a un acuerdo en precio, y si todo está correcto, firmas un contrato de compra-venta, se paga el precio de venta y se prueba.»Si la prueba no le satisface al comprador, se rompe el contrato y se devuelven las perras». Si hay un altercado en la prueba, que se quede el comprador con los trozos de la moto. Ojo¡¡ poned siempre en los contratos de compra-venta de vehículo la hora exacta de la transacción «por si las multas».
  • Por otro lado, cuando se vende una moto usada que tiene todavía pendiente de cumplir parte de su garantía, es mucho más sencillo. Esto da confianza, si por fuera te gusta lo que ves, en cuanto a estado de conservación, kilometraje, etc, si hay algún vicio oculto, se encargaría la garantía de hacerle frente.
  • Otra opción que practican algunos, es montarse de paquete en la moto. Vamos «yo ni de coña», «puede resultar peor el remedio que la enfermedad». Otra cosa sería conducirla tú, y que el potencial comprador fuera de paquete, para que así comprobara el funcionamiento correcto de la moto. Pero esto último también hay que cogerlo con pinzas, debes tener en el seguro cubierto al pasajero. Y aún así, en caso de accidente se puede complicar la cosa.

En el caso de un coche cambia bastante. Vas al lado del comprador, ves claramente cómo conduce, etc.

Lo habitual, es que no haya ninguna complicación. En general no hay tanto pirata, ni es tan fácil ocasionar un accidente. Pero por si acaso, mucha prudencia y sentido común.

He vendido 5 motos y no han probado ninguna.

Vamos a ver, realmente esto ha sido en gran parte casualidad.

  • La primera moto que vendí fue una Kawa Er6f, se la quedó un concesionario a cambio de comprar una Triumph Tiger 800 nueva. El concesionario dónde compraba la moto nueva estaba en otra ciudad distinta a la mía. Cerró la valoración de la moto usada por teléfono, tan solo envíando unas fotos y kilometraje. Cuando fuí a recoger la moto nueva, la vieja la dejé en la calle y ni salieron a verla. No se ni por qué me molesté en lavarla 🤣🤣🤣.
  • Un par de años después cuando vendí la Tiger 800 llegaron dos tipos a mi casa, la vieron, ni se arrancó la moto, cerramos un precio, firmamos contrato, me pagaron y se la llevaron. En esto entiendo que también influye la confianza que des al comprador. En este caso por ejemplo, quedé con los compradores en mi propia casa. Si quedas en una gasolinera por poner un ejemplo no se transmite lo mismo. En mi casa, saben dónde buscarme 🤣🤣🤣. Qué por otro lado puede convertirse en un inconveniente. Pues te puede salir un comprador «coñazo» de los que no saben que una cosa usada, es una cosa usada, y te esté dando la lata por cualquier gilipollez. Hay gente que realmente no puede comprar algo usado, no entienden que lo usado no es nuevo. Si quieren nuevo, están los concesionarios para ello. Si vendes algo usado, debes venderlo en condiciones. Son asumibles pequeños arañazos o cualquier otra pequeña deficiencia, pero que la misma esté claramente definida y conocida por la parte compradora e implique una menor valoración de la moto si procede. Y además todo esto reflejado en el contrato para no tener reclamaciones. En cualquier caso, si en el anuncio de venta transmites confianza ya tienes mucho ganado. Por otro lado si eres una persona cuidadosa, conservas todas las facturas, y has pasado todas las revisiones puntualmente para comprobar kilometraje real, etc, el comprador tendrá más confianza en la operación.
  • La tercera moto que vendí fue una BMW R 850 R.  En este caso, el comprador no tenía el carnet de conducir. Vió el anuncio bien currado, definiendo el estado de la moto con total transparencia. La arranqué delante de él, se montó para ver como llegaba al suelo y listo. Se la llevé a su casa y tan contento. Me considero una persona muy honrada, nunca he vendido nada intentando engañar a nadie. Si algo ha tenido algún fallo, lo he subsanado antes de venderlo. O lo he vendido comunicando claramente la deficiencia, con el correspondiente descuento en precio. Y entiendo que esta buena fe, se transmite. Aunque hay estafadores muy profesionales. Por otro lado, soy de los que cuido mucho las cosas, solo me falta ponerle una manta a la moto para que no pase frío. Y esos detalles se suelen apreciar cuando vas a comprar algo.
  • Tiempo después vendí una BMW 1600 GTL, que finalmente se quedó un amigo mío, y lógicamente había confianza, no se probó, se conocía el estado y listo.
  • La última moto que he vendido ha sido una BMW R 1200 RT. El primer comprador que vino a verla, la revisó completamente y con lupa. No solicitó prueba alguna y se marchó. Días después me hizo una oferta a la baja que no acepté. El que se la llevó finalmente fue el segundo. Vino con un amigo, le echaron un vistazo a la moto, la arrancaron, y se montaron en ella para valorar la altura. Hicieron varias comprobaciones en parado, ya que conocían perfectamente el modelo. Necesitaban una moto Gran Turismo para un viaje de amigos que iban a hacer dos días después. Estuvieron apretando precio a muerte, llegamos a un acuerdo rápido, fueron a su casa a por el dinero en efectivo, firmamos un papel y listo. Tampoco la probaron, no lo pidieron. Ellos sabían que era algo delicado en este tipo de moto. Hay que tener en cuenta que una moto de estas características con casi 300 kg de peso con sus 3 maletas, tiene una caída muy fácil al suelo. Sobre todo en parado, en marcha es como una bicicleta. Y muchas veces el que viene a comprarla no se ha visto en otra igual. Y estas motos se caen solas y una caída aunque sea en parado son unos cientos de billetes.

Por lo que lo mío fue entre unas cosas y otras casualidad. También está la confianza que te transmita a tí el comprador. Si le ves un tipo experimentado, y las razones por la que compra la moto. Si ha tenido otra igual, o que motos ha tenido o tiene.

En cualquier caso, yo necesito probar una moto antes de comprarla. Sobre todo si no conozco el modelo, para ver como me sienta el hierro. Y no tengo ningún problema en dejar la pasta por delante para la prueba. No vamos a aplicar aquí la «Ley del Embudo». La verdad es que casi siempre he comprado motos nuevas, y he probado la Demo del concesionario. Me he visto pocas veces en este compromiso. Pero he comprado 2 motos usadas y me las dejaron probar sin ninguna pega, una a un particular, y otra de ocasión en un concesionario.

Flecos Varios

Hay mucha gente que para no verse en estos compromisos, le deja la moto para vender a un profesional, o la entrega al concesionario y se evita problemas. Pero también pierde el sacarle unos euros más a su moto. Que depende de cómo, pueden ser muchos. Lógicamente los intermediarios están para ganar dinero, como es normal.

Otro asunto en el que nunca se suele caer, es que el que viene a probar la moto, lo mismo no tiene ni carnet de conducir. Cuando vas a probar una moto Demo a un concesionario, firmas un papel para la prueba y dejas fotocopia de tu carnet de conducir. Entre particulares, no se suele pensar en estas cosas.

La verdad que puede parecer violento no dejar probar la moto, pero hay que explicar las cosas, seguro, etc y dar opciones. Como las que he comentado, taller, etc.

Si te da corte decirle al comprador que no se puede probar la moto alegremente, puedes comentarle, que ya te robaron una moto en la misma circunstancia. O que el último que probó la moto se cayo. También puedes comentar que la moto no tiene seguro y no puede circular. No sé, cualquier improvisación de este tipo te puede ayudar a justificarte.

Te puede resultar más complicado venderla de esta forma, pero ganas seguridad. Porque te puedes arrepentir…

CONCLUSIÓN

«Las cosas no pasan hasta que pasan» y como dicen por ahí «Hay dos clases de moteros, los que se han caído, y los que se van a caer» Por lo que todo puede suceder.

Tú veras lo que haces. Yo he intentado dar ideas 🤞🤞🤞

Sentido común en definitiva.

Lo que está claro es que no se compra nada usado sin comprobar su estado, pero hay formas como he comentado de hacerlo con seguridad.

 

by pitika

Cualquier comentario o corrección a la publicación será bienvenido.

7 comentarios en «¿Dejarías probar tu moto para venderla?»

  1. Yo creo que una prueba es para saber si la moto está correcta.
    Si lk que quieres saber es si la moto te gusta, se conduce a tu gusto, ve a un concesionario.
    Yo, solo dejo probar al mecánico con su seguro, o como dices, si se hace la compra venta y con un cheque conformado por el banco.
    Otra cosa es arriesgarse mucho.
    Rafagas

    Responder
  2. Estupendo post, muchas gracias por compartir tu experiencia, respecto a esto:

    «El seguro está a nombre tuyo, y puede que la póliza no permita ningún otro conductor.»
    Según la información que tengo, todos los seguros obligatorios permiten a otro conductor conducir la motocicleta, por mucho que digan que no las incluye en las cláusulas de la póliza, hay jurisprudencia al respecto de casos que se han llevado a los tribunales por intentar repetir contra el asegurado y han fallado a favor de este.
    Tiene su lógica, a quién estamos asegurando con el seguro obligatorio a la motocicleta o al conductor?. Pues eso…

    A las aseguradoras les interesa que no haya varios conductores para minimizar el riesgo y meten miedo con esta cláusula para que así les sea más favorable.

    Por otra parte, para que el interesado pueda probar la moto, creo que lo ideal es hacer un documento, (yo al menos lo hago así) donde se especifique claramente que se compromete a responsabilizarse de cualquier sanción o daño que pueda causar durante la prueba de la moto, en dicho documento se especifican los datos del usuario, fecha y hora, además de quedarme con su carnet de identidad mientras realiza la prueba, así evito en buena medida el robo.
    En una ocasión un tipo vino junto a un amigo a comprar una moto que vendía y la quiso probar, le pedí el DNI para rellenar el documento y me dijo que no lo llevaba, le pedí el de conducir y me dijo que no llevaba ninguna documentación (curioso, porque había venido en su coche), que se le había olvidado, por supuesto se fue sin probar la moto ya que me negué a dejársela.

    Saludos, de un paisano de Murcia.

    Responder
    • Hola Juan, me alegro que te haya gustado. Respecto a lo que comentas del seguro obligatorio, tienes toda la razón. El problema entiendo es cuando hay daños propios, entonces se niegan a pagarlos. Y aquí está el lío. Respecto a los terceros, deben pagarlos, luego te los reclaman, y ya ahí puedes pelear y ganar. Saludos paisano.

      Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.