Meses atrás, escribí el artículo Como comprar una moto usada con Seguridad , y ahora vamos con la venta. Parte de las cosas que comenté en ese Post son válidas para este. En cualquier caso volveré a enumerarlas aquí. Al fin y al cabo, es parecido, pero al revés. Ahora quién tiene que hacer las comprobaciones, es el que compra nuestra moto. Y nosotros se lo tenemos que poner lo más fácil posible, dando confianza.
» Dar confianza, pero sin engañar a nadie. Voy a hablar de una venta honesta. Las cosas se pueden maquillar, pero sin dar gato por liebre«
En cualquier caso, debemos ser conscientes de lo que vendemos. Hay que ser realista y lo más objetivo posible. Para alguna gente todo lo suyo es lo mejor, y lo de los demás no vale nada…
Como vender mi moto con Seguridad, al Mejor Precio y en el Menor Tiempo Posible
Una vez nos hayamos decidido por vender nuestra moto en el mercado de ocasión, tenemos dos opciones:
- Vender a un profesional
- Vender a un particular
Vender mi moto usada a un Profesional
Lo más sencillo, rápido y seguro (normalmente), es venderla a un profesional. Por otro lado y como es lógico, casi siempre, por no decir siempre, obtendrás menos dinero. Estos negocios tienen que sacar beneficio a su trabajo, como es normal. Aquí tenemos que hacer nuestras valoraciones. Hay que tener en cuenta que nuestro tiempo también vale dinero.
Podemos dar la moto al concesionario dónde vayamos a comprar otra, como parte del pago. Nos la valoraran a cambio de una nueva. Pero obtendremos menos dinero del que podemos obtener vendiendo a un particular.
Es como los contratos de financiación, que ofrecen hoy día la mayoría de las marcas, al comprar una moto nueva. Eso de que a los tres años, «la terminas de pagar y te la quedas, la cambias por otra nueva o la devuelves». «Nunca sale a cuenta». Si la cambias por otra nueva, el valor residual que te dejan en la que entregas es muy inferior al valor de mercado. Si la devuelves también pierdes dinero. Es mejor venderla tú por tu cuenta y saldar cuentas, siempre.
Aunque a mí me han ofrecido a veces, dejarla en el concesionario a precio de mercado. Y ellos si la venden, se llevan una pequeña comisión. Esto si merece la pena. Pues la van a vender antes que tú, si está a un precio razonable. El concesionario oficial, da más garantía que un particular a precios similares.
Por otro lado, actualmente hay muchas empresas que compran vehículos usados, motos o coches. De los que puedes hacer una valoración on line, que normalmente es muy alta, para que vayas a verles. Y luego la realidad es otra. Cuando vas a la tasación en persona, sacan «peros» por todos sitios. Y te ofrecen un valor muy inferior, al que le puedes sacar tú entre particulares. Estas empresas deben ganarse la vida. Por otro lado tu tiempo también vale dinero. Pero por lo general el alto margen de ganancia que se quedan, no suele compensar. Por lo que yo siempre acudo al mercado entre particulares.
Cierto es, que muchos de estos compra-ventas, invierten un dinero en la moto para poder venderla. Cambio de neumáticos, pintura, revisión de mantenimiento, etc. Pero si tu moto la tienes en condiciones de venta, con todo al día, no veo justificado el bajo valor que normalmente ofrecen.
Ahora, por comodidad, y si no te quieres complicar, lo fácil es esto. El dinero hay que ganárselo, «o ellos, o tú».
Y en este Post voy a tratar la venta entre particulares a fondo.
Vender mi moto usada a un Particular
Lo primero que tenemos que hacer es valorar nuestra moto. Saber que precio «lógico», puede tener en el mercado de ocasión. Como he comentado al principio, hay que ser realistas, y saber lo que tenemos.
¿Cómo valorar nuestra moto?
Mi mecánico de confianza me dijo en una ocasión, que para valorar correctamente la moto, debo ir a cualquier portal web de venta y buscar la valoración de mi moto, entre un año antes del mío y un año después. Hablamos de fecha de matriculación. Por ejemplo, si tu moto es del año 2014, buscar entre 2013 y 2015. Hay muchas matriculaciones el último mes del año y otras muchas el primer mes, por diferentes motivos, pero parece lógico buscar en este rango.
De esta forma nos haremos una idea del precio de mercado. En España personalmente suelo acudir a los siguientes sitios motos.net, MilAnuncios y Wallapop. A este último no le daba mucha importancia pero mis últimas transacciones han ido por ahí.
Muy importante no comparar «Churras con Merinas». Seamos razonables y busquemos el modelo exacto de nuestra moto. Dentro de los resultados que obtengamos habrá grandes diferencias de precio seguramente, por varios motivos:
- En primer lugar por kilometraje. Es lo primero que se valora, cuantos menos kilómetros tengamos en nuestra moto, mayor valor tendrá.
- La fecha de matriculación también es muy importante. Cuanto menos tiempo tenga el vehículo, mayor valor de venta. Una moto de diciembre y otra de enero del mes siguiente, pueden tener diferente venta solamente por el año de matriculación. Y realmente estamos hablando de lo mismo. Pero potenciemos nuestras ventajas, si las tenemos.
- Estado de los neumáticos y revisiones al día. Esto en una venta de ocasión importa y mucho. En muchos casos implica un porcentaje elevado del valor de la moto. Los neumáticos por ejemplo, tienen el mismo coste independientemente de la moto a la que se le pongan. Por lo que una moto de bajo valor con unos neumáticos nuevos y buenos, mejora su valor considerablemente.
- Facturas / Libro de mantenimiento. Una moto tiene más valor si la vendemos con todas sus facturas. Y si son en concesionario oficial mejor aún. Y esto hay que reflejarlo en el anuncio.
- Único dueño. Esto vende mucho. Siempre estará en mejor estado una moto utilizada por unas solas manos, a no ser que el dueño fuera un manazas 😁😁😁. Aunque en el mundo de las motos, éstas cambian de mano muy rápido. Nos podemos encontrar con motos de 5 años y que tengan 10 transferencias. Suele ser más normal que en los coches.
- Estado de la moto en general. Que esté bien cuidada. Esto se aprecia a simple vista. Pintura, golpes, arañazos.
- Accesorios. Los extras que lleven las motos cambian mucho el precio. Tanto sean de serie, como añadidos después de la compra. Aunque se suele decir siempre que todo lo que le pongas a la moto, luego no te lo pagan. Pero siempre es una ventaja comparativa, ante la duda, la más equipada. En cualquier caso los accesorios caros, y que se puedan quitar a la moto fácilmente, considero que es mejor venderlos por separado. Por ejemplo un escape (Akrapovic o de similar valor). Siempre sacaras más dinero.
- Últimamente hay marcas como BMW en las que hay grandísimas diferencias de precio entre motos del mismo modelo. Y esto sí que se valora a su precio. No es lo mismo un accesorio aislado, que un paquete completo. Por ejemplo la BMW 1250 GS, parte de un precio en España de unos 20.000 euros y puede pasar los 30.000. En función de los paquetes que lleve de serie. Esto hay que tenerlo muy en cuenta en este tipo de motos. «Y esto se paga».
- etc etc etc
Algo importante a la hora de fijar un precio es; no suponer que si la compramos en x dinero, ahora vale bastante menos. Hay que ver el mercado. El mercado evoluciona, los precios suben. Hay que tener en cuenta la demanda que tiene nuestra moto en cuestión. Por poner un ejemplo, la foto de portada de este Post (BMW 1200 Rt) es de una moto que vendí hace algún tiempo. La compré usada, y la vendí 3 años después por el mismo precio. No hay que suponer que le vamos a perder dinero. Dinero se le suele perder más a lo que compras nuevo. Pero el mercado de segunda mano en motos es diferente, pierden mucho de nuevo y luego van conservando su valor. Unos modelos más que otros.
Otro tema a la hora de fijar el precio, es la psicología del precio en sí. Las terminaciones en 9. Esto puede parecer una tontería, pero todos por lo general solemos caer en esto a la hora de comprar. Pues nuestra percepción es que es más barato. No es lo mismo poner la moto en venta en 5.000 euros que en 4.995. Aunque pueda parecer una memez.
Una vez tengamos valorada la moto, hay que poner el anuncio de venta.
¿Dónde anunciar nuestra moto usada?
Pues, en los principales portales de tu país. En España ya he comentado los principales sitios bajo mi punto de vista, motos.net, MilAnuncios y Wallapop. En cualquier caso, en cuantos más sitios la pongamos más posibilidades tenemos.
¿Cómo hacer un buen anuncio de venta de nuestra moto?
Cuanto más atractivo sea nuestro anuncio, más posibilidades tendremos de venderla a mayor precio y en menos tiempo. Esto está claro. Cuando voy a comprar una moto usada, hay veces que veo anuncios sin fotografías, o con pocos detalles, poca información. Y muchas veces se te quitan las ganas de entrar a valorar ciertas motos. Aunque algunas de ellas puedan merecer mucho la pena.
A continuación, voy a dar unos consejos que considero importantes, a la hora de publicar nuestro anuncio. Siempre desde la honestidad. Algo de maquillaje puede valer, pero sin intentar engañar a nadie. El que te la compre que se engañe solo, nosotros lo único que haremos será enseñarle el camino. Tenemos que resaltar las virtudes, y simplemente no hablar de las debilidades. Pero en ningún caso intentar vender algo con vicios ocultos. Lo que no nos gustaría que nos hicieran a nosotros, no lo hagamos.
Fotografías de la moto
La moto le tiene que entrar al comprador por los ojos¡¡¡
Lo primero de todo; hay que mostrar muchas fotografías de la moto. Cuantas más mejor. Todas las que nos admita la plataforma de venta. Y si admite algún vídeo tampoco está de más. Cuantos más detalles mejor, que se vea que no tenemos nada que esconder. Si tenemos algún pequeño desperfecto y no lo vamos a arreglar, hay que mostrarlo. No hagamos perder el tiempo al posible comprador.
Ni que decir tiene, que antes de hacer las fotografías lavemos la moto y la dejemos lo más impecable posible. Quitemos restos de grasa por dónde quiera que esté, y llantas impecables. Por ahí te encuentras de todo, gente que cuelga fotos con barro, polvo y desastradas. Muchas veces, hacen las fotos en un garaje lleno de trastos muy desordenado. Esto dará una imagen tuya de si has sido cuidadoso con la moto o no.
Buscar un lugar bonito para hacer las fotos, atrae más, naturaleza, mar, etc. Hacer fotos desde todos los ángulos. Que el que vaya a ver el anuncio, vea el estado general rápidamente. Y de esa forma no nos haga perder tiempo, solicitando la información que puede percibir en el anuncio fácilmente.
Algo muy importante; si tenemos algún desperfecto muy notorio en la moto, debemos de arreglarlo antes de venderla. La gente por lo general no compra «siniestros». Normalmente suele salir a cuenta invertir una cantidad de dinero, para venderla a un mejor precio. O simplemente para poder venderla. Además de que ciertos desperfectos, dan muy mala imagen de entrada, dejadez.
En las fotografías es importante resaltar todos los detalles. Si las ruedas están nuevas, foto del neumático de cerca, que se aprecie su estado. Lógicamente si están para cambiar lo obviamos y no lo resaltamos. Si tenemos las revisiones al día y en la casa oficial, fotografía de las facturas (tapando la información que no proceda). Fotografía del odómetro con el kilometraje real. Fotografías de todos los accesorios con los que vendamos la moto. Todo esto enriquece bastante.
Es fundamental también, hacer las fotos específicas para la venta. Hay gente que pone fotos de cuando la compraron o de alguna ruta que han hecho tiempo atrás. Esto no es válido. Tienen que ser de su estado actual. Si queremos meter alguna foto de alguna salida anterior puede quedar bien. Pero las fotos principales en el momento.
Texto del anuncio
El texto que pongamos en el anuncio, no es menos importante que las fotografías. Hay que mostrar toda la información posible. Sobre todo, hay que dar confianza. Y tratar al comprador, como nos gustaría que nos trataran.
Yo siempre pongo en el texto, se acepta prueba mecánica; «La moto se puede llevar a cualquier taller de la localidad, para valoración de su estado». Dar confianza.
Y vuelvo a repetir aquí, que partimos de que estamos vendiendo algo vendible, que no pretendemos engañar a nadie. Que si tiene algún defecto, como arañazos, golpes o falta de mantenimiento, esto ya está valorado en el precio razonable que hemos fijado. O sea, que si tiene alguna tara, la vendemos algo más barata si procede.
Aquí hay que resaltar todo lo importante. Si la moto ha tenido un solo dueño, pues comentarlo. Si duerme en garaje también es importante. Situación actual del mantenimiento, neumáticos y revisiones al día. Qué disponemos de todas las facturas de revisión de la moto, esto sube su valor.
ITV (inspección técnica de vehículos) esto es importante, si está caducada la ITV, debemos de pasarla nosotros antes de venderla. Yo nunca compraría una moto por muy bien que parezca que esté, sin la ITV pasada por el vendedor. Puede tener accesorios montados no homologables, o cualquier otra cosa que implique luego un desembolso.
Detallar también, libre de cargas, Impuestos municipales pagados. Si la moto que vendemos, la habíamos financiado, asegurarnos que no hay una reserva de dominio sobre ella. Antes de ponerla a la venta.
Otro asunto a comentar, es que hay gente que oculta la matrícula del vehículo. Yo considero que hay que mostrarla. Esto da confianza, no escondes nada. Lo aconsejable es que el comprador solicite un informe del historial del vehículo a la DGT, y necesita este dato para comprobar que está todo en orden. Se comentan historias por ahí, de que es mejor no mostrar la matrícula, si no, te pueden hacer copias de tus placas y demás… . Yo considero que es una tontería, tu moto cuando está aparcada en la calle muestra su matrícula a todo el mundo igualmente. En fin, no se…, cada uno que haga lo que considere.
También es conveniente en el texto, hacer referencia a que tenemos varios juegos de llaves de la moto, si disponemos de ellos. Libro de mantenimiento sellado en todas sus revisiones. Manual original del vehículo, etc.
Enumerar todos los extras/accesorios con los que vendamos la moto. Considero que no hay que nombrar todo lo que venga de serie en el modelo básico. Esto ya se presupone.
Si todavía disponemos de plazo de garantía oficial, muy importante resaltarlo. Últimamente hay marcas que dan hasta 5 años de garantía, y es muy normal venderla antes. Los moteros somos muy caprichosos, y vamos cambiando todo lo que podemos 😎😎😎.
Es este texto, mucha gente agradece que pongas el motivo de la venta. Si es porque vas a cambiar de cilindrada, de segmento o lo que sea. Dar confianza…
Ser cuidadoso con el texto, que sea fácil de leer, sin faltas de ortografía. Esto da buena imagen.
Con relación a poner si el precio es negociable, esto ya va con cada uno. Depende de la prisa que tengas por vender. Esto puede animar a tener más primeros contactos. Por lo general, la gente siempre pide que le hagas alguna gracia en cualquier caso.
En estos portales de venta de motos, siempre hay una opción de pago. En la que dan más visibilidad a tu anuncio, a cambio de una pequeña cantidad de dinero. Yo la verdad, es que nunca he pagado nada y he vendido todo rápido. Cierto es que cuido en exceso todos mis vehículos, e intento hacer buenos anuncios. Pero si tienes mucha prisa, puedes contratarlo con el portal de venta.
Una vez hayamos redactado y publicado el anuncio, solo nos queda esperar a que nos llame un potencial comprador.
Contacto con potenciales compradores de nuestra moto
Lo habitual, es tener un primer contacto telefónico. Para que soliciten información adicional, comentar sobre cualquier cosa y hacerse una idea de con quién van a tratar. Negociar un precio previo, o quedar para verla.
Sobre negociar el precio por teléfono. Personalmente no lo admito. Pues hay gente que te negocian un precio por teléfono, y luego cuando van a ver la moto, buscan el más mínimo defecto para lanzar otra bajada. Yo siempre les digo, primero ves la moto, su estado actual, y después hablamos de precio. Otra cosa es, si alguien viene de lejos y te dice si le rebajarías algo. Entonces puedo considerar retocar algo. Y si viene y se decide, se la lleva por ese precio pactado previamente.
En cualquier caso, esto no es «El Gran Bazar de Estambul». A mí me gustan las cosas serias. Hay que fijar un precio correcto, serio. Y si luego hay que quitar unos pocos euros, pues bueno, ya depende de cada uno. Pero si el precio está bien fijado en una venta, el descuento debe ser mínimo. Por poner un ejemplo, si tenemos el anuncio de venta en 5.100 euros, no quitar más de 100/200. Aunque esto también depende de la prisa/necesidad que tengas de vender con rapidez. Pero vamos, ese sería mi porcentaje de descuento máximo.
En nuestra primera conversación con un potencial comprador hay que dar confianza, inspirar seriedad de trato. Contestar a todas las cuestiones con solvencia. De esta conversación saldrá la posible visita para ver la moto.
¿Dónde quedar para enseñar nuestra moto?
Esta es una pregunta interesante. Yo habitualmente, que no tengo nada que esconder, quedo en mi casa. Da más confianza que quedar en una gasolinera. También puedes pactar quedar en un taller para valorar su estado, a petición del comprador. Hay gente que comenta que no quedan en su casa, para que no sepan dónde viven. Por si luego tienes al típico «tío coñazo» todos los días en tu casa quejándose de algo. Pero en cualquier caso, va a saber dónde encontrarte. Pues tendrá tu número de teléfono y el domicilio físico escrito en el contrato de compra-venta.
Sigo pensando lo mismo, en tu domicilio generas confianza, que no ocultas nada, que saben dónde encontrarte. No hace falta que los pases hasta la cocina, en la puerta de la casa podría valer 😂😂.
Algo importante, seamos puntuales a la cita, mostremos seriedad en todo momento.
¿Dejarías probar tu moto para venderla?
Cuando quedas con un potencial comprador, lo primero es ver que sensaciones le causa la moto. Que revise y pregunte todo lo que necesite. Y solamente cuando esté interesado de verdad en la moto y en el precio, podría plantearse el asunto de probarla o no. No tiene ningún sentido correr ese riesgo, si el comprador no está convencido. La prueba es simplemente la culminación de un proceso previo. Se prueba para ver si todo está correcto. Y si es satisfactoria dicha prueba se cierra el trato. Eso de ir probando motos por ahí, hay gente que lo hace, pero no le veo sentido. Para eso están las motos Demo de los concesionarios oficiales.
Sobre este asunto, escribí un artículo bastante completo en este mismo Blog, y dejo aquí enlace ¿Dejarías probar tu moto para venderla?
Lo de probar la moto es algo muy delicado, en este artículo, lo trato con profundidad. Es importante leerlo. Como explico claramente en ese artículo, no soy muy partidario de pruebas.
¿Papeleos varios a la hora de vender nuestra moto?
Lo habitual es acudir a esa primera visita, con la documentación original de la moto, y un contrato de compra venta para rellenar in situ. Hay gente que le da muchas vueltas, pero otros lo tienen claro y van con el dinero en el bolsillo. Las ventas en caliente, si se la quiere llevar ya, no le quitemos nosotros la idea.
El contrato tipo, lo puede traer el comprador también. Se puede utilizar cualquier contrato tipo de los que se encuentran en internet. Yo suelo utilizar uno que tiene colgado la DGT y lo modifico a mi antojo Contrato de compraventa de vehículo usado entre particulares.
Importante como vendedores poner en el contrato, la fecha y hora exacta de la transacción, por si las multas. Además de todos los datos necesarios como kilometraje actual, matrícula, número de chasis, etc. Y siempre poner en una clausula, que «el comprador está obligado a transferir el vehículo a su nombre en el plazo más breve posible». Nunca superior a 10 días. Aunque siempre es mejor ir directamente a una gestoría y formalizar directamente la compra venta. Pero esto ya depende del comprador. Porque los gastos de la compra venta, salvo pacto en contrario los paga el que compra. Entre otras cosas, porque en función de su lugar de residencia, tiene costes diferentes. Y éste puede decidir ir a hacer las gestiones en Tráfico, para ahorrarse un dinerito. Que no merece la pena, porque el tiempo vale más, al menos en mi caso. Hay que solicitar cita previa, esperar colas, ir a pagar las tasas, etc.
Habitualmente, cuando vendo una moto le digo al comprador, que cuando haya transferido la moto a su nombre, me pase una foto de la gestión. Y quedarme tranquilo. Es habitual en alguna gente que compra una moto, que esté circulando con ella meses sin transferir. Esto si cambia el año en curso, el recibo del impuesto municipal se genera a tu cargo, y tienes que estar con reclamaciones. Además de que las posibles multas de circulación te seguirían llegando a ti.
Para evitar cualquier trastorno, siempre quedarse con una copia del DNI del comprador, copia del contrato y copia de la documentación de la moto. Con esto puedes ir a tráfico y declarar la venta, aunque el comprador no lo haya hecho. Esto último es un poco engorro, pero si el comprador se demora, no nos queda otra, para estar tranquilos.
Sobre el tema del seguro, cuando vendemos la moto, lo normal es que tenga seguro en vigor. ¿Se lo dejamos al comprador?, rotundamente no. Como mucho, podemos dejarle nuestro seguro para que lleve la moto a su domicilio ese mismo día. O acercársela nosotros mismos. Después que contrate él, un seguro a su nombre. Los seguros no son transferibles, van al conductor. Si se lo dejamos unos días, puede tener un incidente y nuestra compañía de seguros quitarnos bonificaciones, por ejemplo. O causar un incidente grave y tener responsabilidades. Actualmente puedes contratar un seguro por teléfono en unos minutos.
Forma de pago de nuestra moto usada
Lógicamente al contado. «A toca teja». No somos una financiera. Como somos la parte vendedora, nos interesa cobrar con seguridad. Usualmente hago los tratos con dinero en efectivo, pero esto también depende del importe en cuestión. Si es una moto de alto valor, a mucha gente no le hace gracia ir por la calle con mucho dinero.
Actualmente en España el pago en efectivo está limitado a 1.000 euros por operación, si en la compra venta interviene un profesional. Si el acuerdo es entre particulares, está limitado a 10.000 euros. Si no lo hacemos así y Hacienda tiene conocimiento de la gestión, hay una sanción del 25% respecto de la cantidad discordante (aunque difícilmente se enteraran). También se puede dar el caso que compremos la moto a un particular, y la misma esté a nombre de una empresa.
La forma de pago debe aparecer en el contrato . Yo siempre la pongo, y si no está en el borrador que utilizo, lo modifico. De esta manera el contrato puede valer como carta de pago.
El pago se puede hacer por trasferencia bancaria también. Pero claro, cuidado con esto, una trasferencia tiene unas horas para cancelarla. Si nos presentan el resguardo de una trasferencia realizada, yo en mi caso no lo admitiría. O al menos no le entregaría la posesión de la moto, hasta que ésta no llegue a mi cuenta bancaria.
Actualmente, al menos en España, se puede realizar una trasferencia inmediata por el móvil. Así vendí la última moto. Me entró en unos segundos en cuenta y listo. Esto creo recordar que tiene un coste bajo, en torno a unos 6 euros hasta los 10.000. También depende de tu entidad bancaria.
En cualquier caso, no suelto mi moto hasta que no tengo el dinero. Bajo ningún concepto. Y ojo con el dinero en efectivo, normalmente la gente no va con dinero falso. Pero si tienes dudas, a una entidad bancaria a finalizar la gestión. Hace tiempo vendí un coche de cierto valor, y quedé con el comprador en mi entidad bancaria. Mientras mi gestor contaba el dinero, firmamos los contratos.
Debemos dar garantía de nuestra moto usada
No. Las ventas entre particulares no tienen garantía como tal. Salvo por vicios ocultos, que nos podrían reclamar durante los siguientes 6 meses a la venta. Pero esto ya está implícito en el contrato aunque no se nombre. La transmisión de vehículos entre particulares está sujeta al Código Civil, aunque no figure en el propio contrato de compra venta. En cualquier caso recomiendo, que si vendemos una moto con problemas, los demos a conocer al comprador. De ahí el precio resultante de la compra venta. Y esos posibles problemas, que se indiquen en el mismo contrato, y hagan referencia al bajo valor de la compra venta. Para que luego no puedan exigirnos legalmente una compensación por un motivo ya conocido por el que compra.
Consejos/aclaraciones finales
Los primeros días de subir tu anuncio, recibirás muchos contactos. Y luego flojeará bastante. Esto es normal, no desesperes. Si desesperas, palmas pasta. Esto es normal, porque hay mucha gente con alertas creadas en las plataformas de venta. Y los primeros días por eso te entran más llamadas, ante la novedad de tu anuncio.
Es interesante también, ver dónde están ubicadas motos en venta similar a la tuya, para poder fijar un precio superior, o inferior. Si en tu zona hay mucha oferta de lo mismo, obtendrás menos dinero, tendrás más competencia. No hay que fiarse en cualquier caso de lo que anuncian otros. En ocasiones he visto anuncios más baratos que los míos, y casualmente me llamaban a mí, diciéndome que «habían visto esta otra moto de mi zona», pero que estaba para desguace. No todo el mundo es formal.
Hubo una ocasión que tenía en venta una BMW 850 R, y por mi zona de residencia había muchas y a mejores precios que la mía. Lo cual no quiere decir como he comentado antes, que fueran mejor compra que la mía, pues hay mucho engaño. Pero no me desanimé. Sabía muy bien lo que valía mi moto y decidí esperar, no bajé el precio. Guardé la moto en una nave, y un mes después salió sin problemas. Cuando el mercado se despejó un poco. Sin necesidad de tocar el precio.
Además las motos usadas, suelen perder poco valor de un año a otro. Por lo que no hay que ponerse nervioso. Una moto con 7 u 8 años vale lo mismo. Yo he llegado a tener vendida una moto a un precio dado, arrepentirme de la venta, disfrutarla un año más, y venderla por el mismo precio un año después.
Todo depende de la prisa/necesidad que tengas. Si realmente tienes urgencia, ponla un punto por debajo de lo que veas en el mercado, y saldrá con más rapidez.
Otro asunto a valorar es, si después de poner el anuncio, ves que tienes muchas llamadas; Seguramente habrás puesto tu moto a un precio más bajo de lo que deberías. Todavía estás a tiempo de retocar algo, aunque esto no es muy serio. Pero en cualquier caso dejar ese precio como no negociable.
En cualquier caso, cuando he puesto un anuncio, y me han hecho alguna oferta interesante el primer día; siempre les digo lo mismo, «Acabo de poner el anuncio, me están entrando ofertas, no te puedo bajar la moto, porque no para de sonarme el teléfono» . Tomo nota de la tuya y ya hablamos más adelante. Salvo que el primero que te llame te ofrezca precio publicado con Cero descuento. De esta manera transfieres los nervios al potencial comprador.
Y por otro lado, las ofertas ridículas ni las contesto. Me parecen fuera de lugar.
Tampoco considero adecuado poner en el anuncio, como hace alguna gente, «no me hagas perder el tiempo con…..», esto parece poco educado. Yo cuando veo eso en un anuncio, directamente ni me molesto en contactar. Aguantar contactos es lo que tiene venderla tú directamente. Si no quieres aguantar a nadie, se la cedes a un profesional.
En cualquier caso, como siempre se ha dicho, «el que bien compra, bien vende»
Si has comprado un modelo de moto con poca demanda o mala venta, luego te va a ser complicado deshacerte del mismo.
En definitiva, precio adecuado y dar confianza te ayudará a vender tu moto rápidamente y a un precio justo. Un buen negocio es cuando las dos partes salen ganando¡¡¡
Y como decía mi gran amigo Manuel Peinado (el Rey de las compra ventas)
«Todo se compra, todo se vende, NO LO DUDES¡¡¡»
Y eso es todo amigos ¡¡¡ That,s all Folks ¡¡¡
Espero que este relato sirva de ayuda a quién lo necesite…
Cualquier comentario o corrección a la publicación será Bienvenido ¡¡¡
!!! Buenas rutas ¡¡¡
Nos vemos por el camino.
By Pitika