Como comprar una moto usada con Seguridad

 

Antes que nada quiero contar una anécdota. Pocos meses antes de escribir este Post, mi hijo y yo estábamos buscando una Scooter para él. Nos decidimos por el mercado de segunda mano. Contactamos con un vendedor que ofrecía una moto que pintaba bien, en este caso una Kymco 300, y concertamos una cita para valorar la compra.

Observamos el estado exterior de la moto, y «el del vendedor»😀(siempre aporta algún dato). Inmediatamente el vendedor nos invitó sin ningún problema a que probáramos la moto (error por su parte), era un tipo realmente agradable. Accedimos, primero la probó mi hijo y después yo. La moto iba fantástica, sin entrar en ese momento en si pudiera tener algún vicio oculto. Tampoco somos ninguno de nosotros expertos mecánicos.

Pues bien, después de negociar algo el precio y demás detalles, llegamos a un acuerdo rápido en esa primera toma de contacto. Como era una moto económica, tenía factura de la casa oficial con la última revisión recién pasada y algún dato más que explicaré a continuación; me dio confianza y pensé que no era necesario darle más vueltas. Las averías de esta moto no son caras, si tuviera cualquier cosa no sería muy grave. A veces se te puede adelantar otro comprador cuando le das muchas vueltas, y la moto estaba en precio y en aparente buen estado. Por lo que no quería quedarme sin ella. Eso no quiere decir que haya que comprar con prisas.

Por lo que quedamos en vernos un par de días después para firmar contrato de compraventa y cerrar operación. Antes de eso, yo siempre pido un informe del historial del vehículo. Aquí en España hay empresas que te lo facilitan previo pago, y la misma Dirección General de Tráfico española también lo hace. Esto aporta datos muy interesantes (más adelante lo detallo), en este caso me alarmó directamente que la moto tenía la ITV caducada (Inspección Técnica de Vehículos obligatoria) , y carecía de seguro obligatorio vigente.

Mi hijo y yo habíamos probado una moto que carecía de Seguro e ITV en vigor.

Con las consecuencias que puede tener esto, en caso de un accidente fortuito o que me ordenaran detenerme los agentes de la autoridad para solicitar documentación, etc etc etc.

Por lo que si queremos que las cosas nos salgan bien, debemos hacerlas bien desde el principio. Y no dejar cabos sueltos. Y yo que pensaba que lo sabía todo, después de llevar toda la vida comprando y vendiendo hierros, me encontré con esta situación que me podría haber complicado la vida, y mucho. Nunca dejamos de aprender.

COMO COMPRAR UNA MOTO USADA CON SEGURIDAD

Bien, personalmente soy una persona desconfiada en estos asuntos. Considero que no está mal serlo, y voy a contar aquí los pasos que considero adecuados seguir para minimizar el riesgo. Bajo mi punto de vista.

Llevo bastantes compras y ventas de motos, coches, y barcos a lo largo de mi vida. Lo de vender y comprar hierros debe ser que me apasiona 🤣🤣🤣. Aunque personalmente soy de comprar nuevo, en algunas ocasiones y por distintos motivos he comprado usado. Sobre esta decisión de si comprar nuevo o usado, me ocuparé en otro Post.

Una vez nos hayamos decidido por comprar en el mercado de ocasión tenemos dos opciones:

  • Comprar a un profesional
  • Comprar a un particular

Comprar moto usada a un profesional

Lo más sencillo, rápido y seguro (normalmente) es comprarla a un profesional. Por otro lado y como es lógico, por lo general casi siempre pagarás más dinero. Estos negocios tienen que sacar beneficio a su trabajo como es lógico. Aquí tenemos que hacer nuestras valoraciones. Hay que tener en cuenta que nuestro tiempo también vale dinero.

A la hora de la garantía que afecta a la moto que compramos, según la legislación actual; tanto el profesional, como el particular, nos la tienen que dar. Pero la ley obliga al profesional a dar una garantía de 12 meses, cuando al particular solamente es de 6. Y en cualquier caso te va a ser más fácil exigirle la solución de un problema al profesional que al particular. Sabemos dónde ir a buscarle 🤣🤣🤣. Y por lo general suelen tener un taller dónde atender las reparaciones.

En cualquier caso, quiero comentar también que entre los profesionales hay mucho «pirata». Por comprar a un profesional, no estamos libres de riesgos. Hay casos de profesionales muy sinvergüenzas, que por suerte son los menos. Siempre da más garantía un profesional con historial-nombre y por supuesto con local abierto al público. Que muchos profesionales que venden digamos, desde casa, o de los que van cambiando de ubicación.

Para esto están muy bien los concesionarios oficiales, que siempre se quedan con motos usadas de cualquier marca a cambio de vender una nueva de la suya. Yo mismo compré en el concesionario oficial de Yamaha una Bmw 850r (modelo que ya no fabricaban y había que acudir a usado obligatoriamente) . La compré a precio de particular, con transferencia y garantía de 1 año. Y menos mal que así fue, porque me dio varios problemas, difícil de exigir a un particular. Me los solucionaron todos sin la menor pega.

Aún así, creo que es la única compra de las muchas que he hecho que acudí a un profesional. Y fue precisamente porque el precio no era de un profesional, se la querían quitar de encima rápido y la pusieron barata.

Los multimarca o simplemente los talleres de barrio, también me inspiran confianza. Un establecimiento que además de vender, repara, da más tranquilidad.

Comprar moto usada a un particular

Bueno, voy a centrarme en este apartado, que es el que más interés tiene. Personalmente casi siempre compro a particulares, básicamente porque suele ser más barato.

A la hora de decidir por comprar usado o nuevo, hay que valorar muchas cosas:  coste de la trasferencia del vehículo, estado de los neumáticos, revisiones al día, kilometraje, garantía oficial, etc etc etc. Ya que en motos seminuevas hay veces que no sale a cuenta comprar usado de ninguna manera. Pero vamos, esto formaría parte de otro Post que tengo previsto escribir.

  • Una vez que tengamos claro la moto que queremos comprar, vamos a analizar bien el anuncio, los anuncios dan mucha información interesante. Pueden transmitir seguridad o no. A veces en el mismo anuncio nos ponen fotos de facturas de la revisiones, fotos de los km, fotos del estado de las ruedas etc.
  • Hacer una primera toma de contacto con el vendedor telefónicamente. De esta manera intentamos obtener información que requiramos y no esté detallada en el anuncio de venta. A la vez en una pequeña charla con el vendedor obtenemos valiosa información, nos puede o no transmitir seguridad. Y para no perder el tiempo, aclaremos todas nuestras dudas sobre el estado de la moto antes de concertar una cita en persona para ver la moto. Si es necesario solicitar fotos concretas para resolver nuestras dudas sobre el estado de la moto. Si nos coge cerca la visita no hay gran problema, pero tener que hacer un largo recorrido para ver una moto no es muy rentable. Por eso asegurarnos en estas primeras tomas de contacto, de que todo está bien para no llevarnos sorpresas y perder el tiempo.
  • Años atrás acudí con un amigo a Valladolid, desde Murcia a comprar una Bmw 1200 Rt. El viaje ida y vuelta era de más de 1.000 km y no estábamos para perder tiempo y dinero. Después de ver el anuncio, solicitar al vendedor todo tipo de información, hablar con él «largo y tendido» y acordar precio final,  por teléfono le dije claramente al vendedor: «¿hay alguna razón por pequeña que sea, por la que después de hacerme un largo viaje me vaya venir sin la moto?». Para evitar nada oculto, y hacer un viaje de ese calibre perdiendo tiempo y dinero. En este caso el amigo que me acompañaba había tenido varias motos como la que iba a comprar y conocía la moto a fondo. Pero yo siempre soy partidario de que la revise un profesional.
  • En cualquier caso, una vez decidamos atacar a una moto que nos cuadre, el primer paso a dar es solicitar un informe-historial del vehículo. En el caso de España estos informes se pueden solicitar directamente a la DGT (Dirección General de Tráfico) o a alguna de las muchas empresas que los facilitan, carfax / inforautos/ etc. El último informe lo solicité a la DGT, creo que fueron unos 8 euros y me lo remitieron en menos de 1 hora.

¿Qué información me ofrece un informe-historial de un vehículo?

Mucha.

  • Para empezar, el historial de la moto procede de fuentes oficiales y actualizadas a la fecha en que se expide. Porque alguien nos puede intentar vender una moto con una documentación aún siendo original que esté a nombre de persona diferente a su propietario actual. Ojo¡¡ yo siempre me voy a lo más extremo que nos pueda pasar, puede parecer desconfianza, pero es simplemente comprobaciones previas a realizar una gestión de la manera correcta. En la última moto que compré, de la que hablaba al principio, le solicité al vendedor su documento de identidad para rellenar el contrato, y me pasa el suyo, cuando la moto estaba a nombre de su novia. Esto no fue por querer engañarme, era desconocimiento, pensaba que me la podía vender él. Si no lo compruebo antes de salir de casa a realizar la compra, me hubiera costado otro viaje para imprimir otra copia del contrato.
  • Un informe nos da la información del propietario en primer lugar, si hay uno, o varios. Por lo que en el contrato de compraventa debe aparecer el propietario actual de la moto. El que indique el Historial del vehículo es el que debe figurar en el contrato y a la vez debe corresponder con el que se indica en la documentación del vehículo. Si hay una reserva de dominio a favor de alguna financiera también lo indica en este documento. Es muy normal que si la moto se financia, la financiera establezca una reserva de dominio sobre el vehículo. Hasta que éste, esté totalmente pagado. Y después de pagado, muchas veces no levantan la reserva de dominio hasta que no lo solicita el propietario. Nunca comprar moto con reserva de dominio, importante. No la vas a poder trasferir a tú nombre.
  • En este mismo documento, aparecen los dueños que ha tenido la moto. O sea, las veces que se ha trasferido el vehículo. Es una pregunta que siempre hago al vendedor. A todos nos gusta que haya tenido un solo dueño, en vez de muchas manos. Aunque es muy normal, sobre todo en motos, que pasan de mano en mano en periodos muy cortos. Pero es un dato que nos puede dar «pistas» del estado de la moto. Si ésta se ha transferido en periodos demasiado cortos, puede tener algún problemilla.
  • Nos indica también si el vehículo tiene seguro obligatorio en vigor. Como indiqué al principio, no probemos nunca motos sin asegurar. Es común también que muchas motos se vendan sin seguro, pues han estado tiempo paradas y el vendedor no les saca un seguro para venderlas. En este caso se le puede sacar un seguro para un día sin problemas, para realizar una prueba o llevarla a un taller a comprobar su estado.
  • Fecha de matriculación y fecha de primera matriculación. Aquí podemos comprobar si es un vehículo de importación, matriculado por primera vez fuera de nuestro país.
  • Nos da la información referente a si tiene la Inspección Técnica de Vehículos ITV en vigor. Cuantas revisiones ha pasado, con qué resultado, cual ha sido el defecto que se les ha encontrado en las ITV, y el kilometraje que mostraba la moto en cada una de las revisiones. Desde hace ya unos años, en cada una de estas revisiones, se anota el kilometraje. Esto nos viene muy bien para poder comprobar si el kilometraje es real, y no nos están engañando. Estos datos los podemos cuadrar con el historial de revisiones.
  • Nunca comprar una moto sin ITV en vigor, la Inspección que la pase el vendedor. Antes de firmar ningún documento.

Bien, el historial del vehículo nos da demasiada información. Pero no es suficiente.

Libro de mantenimiento, facturas de la moto.

Algo también muy importante a tener en cuenta. Hay gente que le hace sus propios mantenimientos, manitas que entienden o no de mecánica. Y no te podrán facilitar muchos papeles. «Te pueden vender una moto con menos papeles que una liebre» 🤣🤣🤣. Pero disponer de facturas de taller da mucha confianza. Personalmente en todas mis motos, guardo absolutamente todas las facturas de mantenimiento, y libro original sellado cada vez que paso por taller. Esto incrementa el valor de venta de la moto. Y si las revisiones están pasadas en el taller de la propia marca, mucho más.

Con las facturas de la moto podemos comprobar que vida ha llevado la moto. Si el propietario ha cumplido escrupulosamente con las revisiones indicadas por el fabricante. En las facturas de taller lo normal es que indique el kilometraje y fecha de cada revisión. Por lo que con estos datos,  también nos podemos orientar si los kilómetros que marca el odómetro son reales.

De cualquier modo, cuando he comprado una moto sin facturas de revisión, después de comprobar previamente si la moto estaba en condiciones de compra, lo primero que he hecho ha sido llevarla a un taller a que la revisaran, y le cambiaran aceite y todos los filtros. Aunque el vendedor me hubiera dicho que tenía los cambios hechos. Sin papeles no hay que fiarse.

Algo también muy importante, es fijarse en la fecha de fabricación de los neumáticos que lleva la moto. Este dato nos indica también muchas cosas. Para empezar, aunque tengan buen dibujo y no parezcan desgastados, los neumáticos caducan. Es recomendable cambiarlos cada 5 años, estén muy usados o no. Este dato nos lo indica el propio neumático. La última moto que he comprado, de la que hablo al principio, venía con el mismo neumático delantero de serie que sacaba ese modelo. Estaba cristalizado. Moto sin ABS, en la primera frenada fuerte con el freno delantero, bloquea la rueda, se cruza el manillar y al suelo. Por suerte fue poca cosa. Pero pensándolo bien, me podía haber caído en la misma prueba inicial de la moto, sin seguro y sin ITV😮. La caída fue de mi hijo.

Pero el dato del neumático me indicaba que los kilómetros de la moto podían ser reales. También podían haber sustituido el neumático para venderla por otro viejo. Pero este proceso es una acumulación de evidencias, lo que al final te da una valoración.

Comprobación del estado de una moto usada

El aspecto exterior es importante. A simple vista podemos ver qué apariencia tiene la moto, si tiene mucho desgaste, si tiene desperfectos de pintura, posibles caídas, etc. Personalmente tengo poca idea de mecánica, pero si que voy teniendo tablas y se valorar algunos aspectos. Siempre me fijo en las botoneras de la moto, si tienen mucho desgaste. Toquiteo mucho que todo pulse correctamente y funcione. Aquí se puede ver muchas veces si el cuenta kilómetros no corresponde con la realidad. Una moto con las botoneras muy desgastadas, lo normal es que tenga muchos kilómetros. El desgaste del asiento. Desgaste de los discos de freno, etc. Una moto con la pintura muy deteriorada, lo normal es que no haya pisado un garaje cubierto en su vida. Óxidos, etc.

En cualquier caso si compro a un particular, y la moto es de un valor notable. Exijo una prueba de taller. Prefiero que la revise un profesional. Puedo probarla yo, mirar por debajo de la moto si hay fugas de aceite, o cualquier otra cosa, pero poco más puedo ver con mis conocimientos. Para hacerlo con «Seguridad», pediría una prueba de taller, y preferiblemente en el taller de la propia marca. Esto muchas veces te lo ofrece el propio comprador sin problemas. Y si no lo acepta de ninguna manera, a buscar otra moto, algo puede esconder. Yo no tengo ningún problema en hacerme cargo del coste de la revisión, pero me da más tranquilidad. Con una hora de taller es más que suficiente para hacer una valoración, si ha tenido caídas importantes la moto, y si tiene algún problema mecánico grave. Si luego tiene algo muy oculto, mala suerte.

Con relación a realizar una prueba de conducción de la moto que vamos a comprar, esto tiene sus complicaciones. No todo el mundo te va a dejar probar la moto. Sobre este asunto dejo aquí un enlace a un Post que escribí en este mismo Blog meses atrás y da mucha información y orientación al respecto ¿Dejarías probar tu moto para venderla?

En cualquier caso, yo con mis conocimientos, si pruebo una moto, no voy a detectar muchas cosas que un profesional ve rápidamente.

Cosas varias a la hora de comprar una moto usada

  • Muy importante, comprobar si la numeración del chasis de la moto corresponde con la documentación que nos aportan de la misma. Y lógicamente siempre nos tienen que dar la documentación original.
  • En una ocasión, a la hora de comprar un coche usado, después de haber realizado todas las comprobaciones pertinentes; en el momento de la firma la titular del vehículo no estaba presente. Había realizado todas las gestiones con el sobrino. Me comenta que su tía había fallecido y que firmaría él falsificando la firma de la difunta. Que no pasaba nada. Que si no, no podría venderme el vehículo, pues todavía no habían liquidado la herencia oficialmente. Pero que el coche le había tocado a él, formaba parte de su herencia. Lógicamente no accedí, era una buena compra, pero podría haber sido un gran error. Imaginemos que luego otro heredero reclama el vehículo. El vehículo que había sido vendido con fecha posterior al fallecimiento de la tía, sin que ésta pudiera haber firmado. Dejémonos de historias. Yo en estas cosas soy «más papista que el papa».
  • Otro tema que quiero comentar es la impresión que nos cause el vendedor. La confianza que nos dé. Sí que es cierto que hay verdaderos profesionales del engaño, pero son los menos, creo que en una conversación medianamente larga puedes captar mucho. En cualquier caso cuando he ido a comprar algo si no me ha transmitido ninguna confianza el vendedor, he abortado la compra directamente.
  • Me da mucha confianza ir al domicilio del vendedor a ver la moto. Intento no hacer estos negocios en una gasolinera, ni el parking de un Hipermercado. Cuando vendo hago lo mismo. Quedo con el comprador en mi casa, da más confianza. Sabemos dónde ir a buscarle, si algo sale mal. 🤣🤣🤣
  • El portal de venta que mejor funciona actualmente en España para buscar motos de ocasión es motos.net, también está MilAnuncios y Wallapop. A este último no le daba mucha importancia y mis últimas transacciones han ido todas por ahí.

Compra-venta de la moto usada

Pues bien, una vez que todo esté correcto, y hayamos decidido comprar la moto; solo nos queda firmar el contrato de compra-venta, realizar el pago y cambiar la posesión del vehículo ante el organismo pertinente.

Contrato compra-venta de vehículo usado

Con relación al contrato, se debe acordar con la otra parte quién lo aporta. En mi caso soy yo normalmente el que lo suelo rellenar, tanto cuando actúo de vendedor como de comprador. Por Internet hay numerosos modelos de contrato de compra venta de vehículo usado.

Tampoco hay que ser muy «tiquismiquis» con esto. Cualquier contrato que podemos encontrar con Google nos puede valer, son contratos cortitos, no son una biblia. Aunque no se indique explícitamente en ellos cosas como la garantía, la ley nos protege como compradores. Personalmente me gusta uno que tiene colgado la DGT, aunque suelo modificarlo a mi antojo. Pongo aquí enlace, Contrato de compraventa de vehículo usado entre particulares.

Lo que es muy importante en el contrato es poner correctamente los datos completos de vendedor y comprador, así como matrícula y numeración de chasis de la moto. Sin olvidar la fecha y «Hora exacta de la transacción» . A partir de esa hora las multas que recaigan sobre la moto son nuestras. Recomendable también poner el kilometraje que muestre el odómetro en ese momento.

Nos quedaremos con una copia original del contrato. Y el vendedor nos debe entregar una fotocopia de su Dni, Permiso de Circulación, Ficha técnica y cualquier documento que se considere. Como facturas de taller, Manual de instrucciones-mantenimiento, etc. Juegos de llaves de la moto, así como cualquier accesorio acordado previamente.

Nosotros (la parte compradora) debemos entregar al vendedor una copia de nuestro Dni igualmente. Sobre todo porque si nosotros no hacemos el cambio de titularidad en Tráfico, la parte vendedora puede realizar la comunicación directamente. Así evitar que el vehículo que ha vendido, esté sin inscribir directamente en las bases de datos y le puedan llegar multas en un futuro, así como impuestos. El impuesto municipal de vehículos se genera cada año al titular del vehículo con fecha 1 de enero. Y luego hay que estar con reclamaciones.

Personalmente, cuando vendo un vehículo modifico el contrato poniendo que, el comprador se compromete a realizar el cambio de titularidad en un plazo máximo de 10 días. Y le pido que me envíe una foto de la nueva documentación a su nombre. Si veo que me dan largas, voy a tráfico a realizar la comunicación por mi parte. Pero esto tiene un coste de tiempo y de dinero.

Trasferencia de Titularidad de la moto que hemos comprado

Para trasferir la titularidad de la moto, teniendo toda la documentación vista anteriormente; podemos ir a Tráfico o lo podemos hacer a través de una gestoría. Yo siempre lo he hecho a través de una gestoría. Si vas a Tráfico te va a salir más barato, porque solo vas a pagar las tasas y el impuesto. Te ahorras la gestión que la haces tú. Pero entre pedir cita, ir, hacer cola y demás, el tiempo empleado en mi caso, vale más dinero.

De hecho lo que siempre intento es quedar directamente para hacer la compraventa con el vendedor en una Gestoría (Salvo que sea festivo). Y en ese mismo acto firmamos el contrato, se paga el dinero y se solicita la trasferencia. Te marchas de allí con la documentación provisional a tu nombre. La original te llega en unos días. De esta forma lo veo más seguro, por si faltan documentos o haya algún impedimento para la transacción, el gestor nos lo indicará. Pero básicamente necesitamos Permiso de Circulación, Ficha técnica, fotocopias de Dni y Original de contrato de compra-venta.

Por lo general los costes de trasferencia del vehículo los paga el comprador. Salvo pacto en contrario. Y sobre el precio a poner en el contrato, hay gente muy equivocada en esto; a día de hoy el impuesto de transmisiones se paga por Tablas. En España cada Comunidad Autónoma aplica su porcentaje particular. Lo que se tiene en cuenta creo recordar, es la antigüedad de la moto y la cilindrada. En base a esos datos están estipuladas unas tablas que indican el valor de transacción del vehículo. Independientemente del valor de venta que hayamos fijado en el contrato.

Hay mucha gente que pone un valor inferior al real en el contrato de compra-venta. Entiendo que es un error. Si luego tienes algo que exigir al vendedor, puedes salir perdiendo. Vas a pagar lo mismo, pongas lo que pongas, a día de hoy en España es así.

Salvo la última trasferencia que hice que la gestoría me intentó engañar. En todas las trasferencias me han cobrado por tablas, y en la última me cobraron el impuesto por lo que ponía en el contrato. En ese momento no lo calculé, pero días más tarde lo reclamé y me lo devolvieron sin problemas. Hay mucho sinvergüenza. Total, como la liquidación del impuesto la hacen ellos y no me iban a dar copia, no me iba a enterar.😐

Pago de la compra-venta de la moto usada

Este es otro tema a tener en cuenta. Como en este Post estoy hablando como comprador, y soy yo el que pago, me preocupa menos. Pero a la otra parte quizá no.

Hay que acordar con el vendedor la forma de pago. Lógicamente el pago se realiza «en el acto». Siempre me ha hecho gracia cuando he vendido algo y el que me lo quería comprar me rebajaba el precio diciendo que me la pagaba » a toca teja». No, si quieres, te la financio 🤣🤣🤣🤣.

Actualmente en España el pago en efectivo está limitado a 1.000 euros por operación, si en la compra venta interviene un profesional. Si el acuerdo es entre particulares está limitado a 10.000 euros. Si no lo hacemos así y Hacienda tiene conocimiento de la gestión, hay una sanción del 25% respecto de la cantidad discordante. También se puede dar el caso que compremos la moto a un particular, y la misma esté a nombre de una empresa.

La forma de pago debe aparecer en el contrato . Yo siempre la pongo, y si no está en el borrador que utilizo, lo modifico. De esta manera el contrato vale como carta de pago.

Pero como he dicho al principio de este apartado, aquí el que se tiene que preocupar del cobro es el que vende. Nosotros solamente nos tenemos que preocupar que quede constancia de dicho pago. Personalmente suelo hacer estas operaciones en efectivo, tanto las compras como las ventas. Un par de veces que vendí vehículos de mucho valor lo hice directamente en una oficina bancaria. Con un cheque conformado, en la misma entidad que lo emitía. Para mayor seguridad mía. Probablemente escriba cuando saque tiempo, otro Post desde el otro lado, «Como vender una moto usada con Seguridad».

El pago se puede hacer por trasferencia bancaria también. Pero claro cuidado con esto, una trasferencia tiene unas horas para cancelarla. Si presentamos al vendedor el resguardo de una trasferencia realizada, yo en mi caso no lo admitiría. O al menos no le entregaría la posesión de la moto, hasta que ésta no llegue a mi cuenta bancaria.

Actualmente,  al menos en España, se puede realizar una trasferencia inmediata por el móvil. Así vendí la última moto. Me entró en unos segundos en cuenta y listo. Esto creo recordar que tiene un coste bajo, en torno a unos 6 euros hasta los 10.000. También depende de tu entidad bancaria.

 

«Si hacemos las cosas bien, nos pueden salir mal. Pero si directamente las hacemos mal …»

 

Y eso es todo amigos ¡¡¡  That,s all Folks ¡¡¡

Espero que este relato sirva de ayuda a quién lo necesite…

Cualquier comentario o corrección a la publicación será Bienvenido ¡¡¡

!!! Buenas rutas ¡¡¡

Nos vemos por el camino.

By Pitika

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.